Inicio: Zarzalejo Estación
Final: Zarzalejo Estación
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 15 km
Desnivel [+]: 262 m
Desnivel [--]: 262 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Dificultad: Baja
Pozas y agua: Sí
Ciclable: No
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 26
MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta
* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
RUTA EN WIKILOC
RUTA EN RELIVE
* Ver esta ruta en Relive
* Ver esta ruta en Relive
RESUMEN
Una vez comprobado que a ninguno de los componentes del grupo nos había tocado la lotería del día anterior, nos pusimos en marcha con un tiempo no muy frío, pero muy húmedo y con una niebla a ratos densa que no levantó en todo el día.
Caminando por las calles del pueblo llegamos al puente sobre la vía del tren, que atravesamos, tomando a la derecha por el camino de la Nava. Pocos metros después abandonamos el camino en dirección suroeste para dirigirnos directamente a la cantera de Zarzalejo, lugar de donde se extrajo parte del granito utilizado para la construcción del Monasterio del Escorial.
Tras algunas vueltas para recuperar la orientación (la niebla seguía muy baja y la visibilidad era mala), retomamos el camino en dirección suroeste. Decir camino es solamente una forma de hablar, ya que en realidad la mayor parte lo hicimos casi campo a través.
Subiendo y bajando rocas y pasando vallas de piedra por la zona llamada el “rocódromo”, llegamos hasta el fortín del Torreón de Fuentelámpara. El Torreón de Fuentelámpara es un antiguo edificio de origen desconocido (se estima su construcción en el S. XIV y posiblemente su utilidad era de vigilancia de los campos de algún señorío de alrededor) cuyas ruinas fueron utilizadas como fortín durante la guerra civil española (1936-39). En el fortín aprovechamos a tomar el tentempié de media mañana.
Tras el breve descanso, continuamos la ruta en dirección sur hacia los restos del molino de Manuel Santos Ventura. Se trata de un molino de harina reconstruido por el susodicho en el año 1881.
El molino se alimentaba de las aguas del arroyo de la Portezuela represadas por encima del molino a través de un canal construido aguas arriba. El molino conserva aún dos de las piedras utilizadas para moler el grano y se puede observar el canal por donde fluía el agua que hacía girar las palas conectadas a las piedras de moler.
Sin entretenernos más de la cuenta proseguimos, ahora ya utilizando caminos pecuarios, a la búsqueda del Morro. A ambos lados del camino se veían fincas ganaderas o cotos de caza, pero no mucho más porque la niebla seguía pegada al suelo, impidiéndonos ver el paisaje que aún así se intuía espectacular.
Siguiendo el camino que nos marcaba Antonio, intentamos la aproximación al Morro desde el Norte, pero varias vallas de cotos privados impedían el paso.
Hicimos otro par de intentos por otra zona, pero siempre acabábamos dando con alguna cerca imposible de franquear, por lo que tuvimos que abandonar la idea de hacer cumbre en el Morro a pesar de que teníamos delante su silueta entre la niebla, a no más de 100m horizontales.
Aprovechamos una pequeña explanada salpicada de rocas para tomar el bocadillo.
La comida fue corta porque la humedad se calaba hasta los huesos y teníamos la sensación de que, inadvertidamente, podíamos haber entrado en una finca privada.
Así que sin más dilación comenzamos el retorno para regresar directamente por el camino de Zarzalejo a San Martín de Valdeiglesias y luego por el Camino de la Nava que nos dejó de nuevo en el punto de partida.
Como despedida, compartimos unas cervezas en el restaurante el Roble, como fin de esta excursión que califico con 4 sicarias.
Javier Barneto
* Foto reportaje de José María Pérez
* Fotos de Jorge Montero
* Fotos de Paco Nieto