miércoles, 5 de marzo de 2025

Excursión 833: Del Puerto de Navacerrada al de la Fuenfría por el Carril del Gallo

FICHA TÉCNICA
Inicio: Puerto de Navacerrada 
Final: Puerto de Navacerrada
Tiempo: 4 a 5 horas
Distancia: 12,6 Km 
Desnivel [+]: 355 m 
Desnivel [--]: 355 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: No
Valoración: 4,5
Participantes: 30

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
A pesar del pronóstico de lluvia para el miércoles, a Antonio le pudieron más las ganas de pisar nieve y nos convocó diciendo: "Vamos a ver si hacemos una excursión con nieve de verdad esta temporada.

Como parece que ha nevado y va a seguir nevando vamos a hacer esta sencilla excursión desde el puerto de Navacerrada al puerto de la Fuenfría pasando por alguna de las praderas intermedias. Será una excursión con mucho frío"

Parece que esto último no llamó mucho la atención, porque a pesar del frío nos apuntamos un montón de gente, como si de un cómodo paseo se tratara.

Desde luego en lo primero no se equivocó, había nieve, pero frío no pasamos, pues por lo menos yo llevaba tantas capas de ropa que según pasaba el día me fueron sobrando.

Aunque prácticamente no cayó lluvia durante el camino, si que en muchos tramos con el viento nos iban cayendo las gotas de los árboles.

Además como íbamos todos bien pertrechados con impermeables de todos los colores le dimos alegría al día tan gris.

Nos reunimos en Venta Dos Castillas para iniciar la subida hacia la pista de El Escaparate. Como era de esperar, bastante gente en el puerto, muchos con caras de ser la primera vez que pisaban nieve, la indumentaria les delataba.

Por mi parte, aunque no lo pareciera porque iba bien equipada, iba de novata por ser mi primera marcha con nieve.

Al llegar al final de la carretera, con la residencia de los Cogorros de frente, paramos para ponernos los "pinchos" en las botas, porque el Camino Schmid, por el que íbamos a continuar, estaba muy nevado. Enseguida cruzamos la pista de El Bosque, que estaba especialmente resbaladiza sin su habitual senderito que da algo de confianza, con mucha precaución y rezando para que no bajara ningún esquiador a toda velocidad logramos cruzar todos, unos con más facilidad que otros.

El tendido del telesilla que le sigue, no parecía llevar mucha gente, pero estaba funcionando, seguro que el próximo fin de semana estará mucho más concurrido.

Seguimos por el nevado sendero que, poco a poco, se va internando en el espeso bosque de pinos, que va perdiendo suavemente altura por la sombría loma de Siete Picos.

Cruzamos el arroyo del Telégrafo, que llevaba bastante agua, y al poco paramos porque Carlos R fue a buscar el Cristo de los Gabarreros, situado a la izquierda del Camino Schmid, no muy lejos de él, a su lado se encuentra la fuente de los Gabarreros y Montañeros, medio oculta en unas rocas.

Y es que a nuestro magnífico guía Carlos le encanta hacer de explorador para descubrir todo lo que rodea los caminos, especialmente cuando se pueden encontrar fuentes.

De nuevo en el camino, pronto nos desviamos a la derecha para buscar otra curiosidad de esta zona, situada al final de la Pradera de Navalusilla.

Girando a la izquierda, en un pequeño claro, solitario y sin sendas que pasen cerca de él, solo y olvidado, encontramos un monumento con placa con la siguiente inscripción:

RAFAEL DÍAZ GARCÍA-PEÑA

IN MEMORIAM

18 ENERO 1948

FEDE

Al parecer es un homenaje de la Federación Española de Esquí (FEDE) a uno de sus miembros que refundó en ese año la FEDE.

Desde allí, medio campo a través, descendimos en busca del punto más bajo de la ruta, el arroyo de la Navilla, que vadeamos dando un salto por una zona propicia, porque el camino natural estaba desbordado de agua.

Proseguimos ascendiendo por un amplio camino, algo embarrado, pero sin nieve, lo que hizo que nos quitáramos los "pinchos" para caminar más cómodamente.

Algunos incluso se los quitaron varias veces durante el camino, pero en mi caso, que ya me había costado ponérmelos, decidí mantenerlos hasta el final para evitar esfuerzos adicionales.

Tras vadear, con otro salto, el arroyo Ventoso, y subir con ligera llovizna una cuesta, alcanzamos la Pradera de Navalviento, que estaba preciosa, toda blanca.

Bajo unos pinos paramos a tomarnos el tentempié de media mañana y descansar un poco, no mucho porque el tiempo iba a peor. Bajamos por una senda poco apreciable hasta conectar con el Carril del Gallo, como otra vez estaba todo nevado, nos volvimos a poner los "pinchos".

Por este amplio sendero ascendimos hasta el encuentro de la Senda de los Cospes. La cuesta hizo que el grupo se dividiera en dos, de modo que cuando unos llegamos a la fuente de la Fuenfría, los otros ya volvían del Puerto del mismo nombre.

Soplaba un viento helador en el puerto de la Fuenfría, por lo que enseguida nos dimos la vuelta y ya todos juntos, regresamos por la Senda de los Cospes.

Al llegar al Camino Schmid, Antonio decidió tomar allí los bocadillos, para quien quisiera o continuar hasta el Puerto de Navacerrada.

Muchos elegimos esto último, porque estábamos deseando llegar cuanto antes a la meta, en vista de que parecía ir a peor el tiempo. Gracias a la buena compañía y animada charla, fui aguantando a pesar de la dificultad de caminar con nieve.

Deshicimos el camino de esta mañana y volviendo a cruzar el arroyo del Telégrafo y la pista El Bosque, llegamos a la carretera de la residencia Los Cogorros.

Descendimos por ella hasta alcanzar Venta Dos Castillas, donde por fin alcanzamos el mejor momento del día, el poder reunirnos y compartir algo caliente, mientras esperábamos agradablemente a nuestros compañeros José María y Paco Donaire. 

Tras su llegada dimos por terminada la jornada, celebrando el buen día pasado y el éxito de haber llegado a buen término los 30 senderomagos.

Gracias a todos por compartir conmigo este día y en especial a Paco Nieto por su gran ayuda para realizar esta crónica.

Mi valoración para esta marcha es de 4,5.
Beatriz Castilla

lunes, 3 de marzo de 2025

Excursión 832: Valle de la Fuenfría y Miradores de los Poetas

FICHA TÉCNICA
Inicio: Las Dehesas. Cercedilla 
Final: Las Dehesas. Cercedilla
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 14.1 Km 
Desnivel [+]: 657 m 
Desnivel [--]: 657 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 36

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta




























PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Una mañana fantástica con un tiempo excelente, nos volvemos a reunir los senderomagos en Cercedilla. Antonio, nuestro boss, le vemos con otros puntos en la frente. Está que no para, pero bueno, se tiene que cuidar un poquito para que esto continúe muchos años más.

Desde el aparcamiento de las Dehesas, comenzamos la subida con 36 senderomagos guiados por nuestro estimado Carlos Revilla. Algunos de nuestros componentes deciden ser ‘estrellas fugaces’ o lo que es lo mismo realizar una excursión un poco más corta.

Vamos realizando una subida tendida por el Camino Viejo de Segovia, que con la charlas de unos y otros se hace llevadera. A través de los pinares vamos divisando en las alturas la antigua Carretera de la República, que luego pisaríamos.

Nos vamos acercando a la zona del cruce de caminos de la Fuenfría y en el último tramo el grupo se divide. Unos van por un camino más sencillo, por la Calzada Romana, y otros nos arriesgamos a una subida más fuerte. No obstante todos confluimos, al mismo tiempo, en el Puerto de la Fuenfría para tomar el ansiado ‘ángelus’.

Sin prisas, nos tomamos un merecido descanso, vigilados por la montaña del Montón de Trigo. Repuestas las fuerzas, unos nos encaminamos al Collado Ventoso, mientras las estrellas fugaces se bajaban por la Calzada Romana.

Al llegar a la fuente Ventoso, seguimos nuestra ruta por la Senda de los Alevines. Y cuando ya llevábamos un tiempo, ocurre que nuestra amiga Sagrario se lesiona, esperando que pronto esté recuperada. Nuestros expertos montañeros aconsejaron bajarla por el mismo camino puesto que era más corto y menos abrupto. Por supuesto regresó bien acompañada.

El resto del grupo continuamos con destino a la Pradera de Majalasna para tomar el bocadillo montañés. Atravesamos unas zonas complicadas de rocas donde la ayuda de los compañeros, era inestimable.

Nuestro guía nos buscó un punto con buenas vistas donde comer y descansar, con impresionantes panorámicas del embalse de Navacerrada y de Valmayor, así como de los picos del Oso, la Pinareja o el cerro Minguete, ¡todo un espectáculo!.

Comenzamos el descenso visitando primero el Petroglifo del Buitre y al llegar a la Pradera de Navarrulaque, nos acercamos a ver el Reloj de Cela y nos dirigimos hacia los Miradores de los Poetas, el de Vicente Alexandre y el de Luis Rosales.

A partir de aquí, seguimos bajando por la Senda Sevillanos, Vereda Alta y Camino del Agua hasta llegar a las proximidades del embalse de la Venta, continuando por la senda que acompaña al arroyo de la Venta, cruzándolo por un puente de madera.

Tras acercarnos a la fuente del Tercer Retén solo nos quedaba subir a las Dehesas hasta llegar a Casa Cirilo, donde nos hidratamos con una refrescante cerveza y buena compañía.

Cómo resumen, copio las palabras de Ricardo Fernández: "Mira que he subido la Fuenfría un buen número de veces por el camino “habitual”, pero lo de hoy me ha sorprendido mucho y muy gratamente".

Por todo ello le adjudico 4 sicarias.
Pilar Muñoz

miércoles, 19 de febrero de 2025

Excursión 831: Las capillitas de Cuelgamuros

FICHA TÉCNICA
Inicio: La Jarosa 
Final: La Jarosa
Tiempo: 4 a 5 horas
Distancia: 11,7 Km 
Desnivel [+]: 387 m 
Desnivel [--]: 387 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: Sí/Sí
Ciclable: No
Valoración: 3,5
Participantes: 45

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Soy poco dado a explayarme pero habéis tenido la deferencia de solicitar mi relato y os lo voy a dar: Una multitud de senderomagos acudimos puntuales a la cita (45 senderomagos, 7 perros y 1 bota de vino).

La meteorología pronosticaba un día templado y sin precipitaciones, ideal para nuestra actividad. Ya en el inicio, se comentaba que era el cumpleaños de nuestro compañero Jorge I. al que su familia le había dado la sorpresa de presentarse para pasar más horas con él. Una sorpresa agradable para todos.

Comenzamos la marcha, liderados en esta ocasión por Carlos R. y después de saludar a Antonio en el punto de encuentro, a la vera del embalse menguado de La Jarosa.

Enfilamos hacia las aguas del embalse, luego por el arroyo del Picazuelo y al poco rato llegamos a la boca sur del viaje de agua (túnel) que proviene del embalse de la Aceña, sito en Peguerinos, en la vertiente norte. Estos dos cursos de agua son los principales aportes al embalse de La Jarosa.

Proseguimos a la vera del arroyo hasta que nos desviamos de él en busca del cercado de Cuelgamuros, para encontrar un paso franco que nos permitiera introducirnos cual furtivos en el recinto.

En subida en zetas, llegamos al Risco de la Brulera y al punto más alto, el altar Mayor (1336m). Esta capilla se diferencia de las demás por su planta circular y las excelentes vistas del Valle de Cuelgamuros y de la Basílica y su gigantesca cruz. Las vistas no eran muy nítidas por la presencia de un velo de finas nubes que enturbiaban el horizonte.

Una vez logrado este primer objetivo, tuvimos que ir con cautela y sigilo (es un eufemismo ya que no había manera de bajar el nivel de las voces) pues, si nos hubieran detectado los guardas de la zona, nos habrían amonestado, ya que al parecer no se debe entrar sin permiso de Patrimonio Nacional.

Desde este punto se podía observar el anteriormente llamado Valle de los Caídos, que junto con el Vía Crucis, nos sitúa en nuestro triste pasado reciente.

Este valle, a través de la Ley de Memoria Democrática de 2022, ha retomado su nombre anterior, Valle de Cuelgamuros, con el que ha figurado en documentos oficiales anteriores a la guerra civil.

Ejemplo de ello son, entre otros, los informes de la repoblación de pinos que se hizo en esa zona en los años 30, al mismo tiempo que en otros montes de la sierra, como por ejemplo, en La Pedriza, en Manzanares El Real.

En este punto paramos para hacer el "Ángelus", ¡qué sitio tan adecuado! Este altar y otras capillas que fuimos encontrando en el descenso forman parte del Vía Crucis que fue construido en esta zona.

Allí nuestro compañero Jorge, una vez que le cantamos el Cumpleaños Feliz, nos obsequió con chocolatinas y bombones de licor chino. Todo muy rico y bien recibido.

Hecha la foto grupal de rigor, iniciamos el descenso hacia el sur por la interminable escalinata granítica y sus descansillos pétreos. (Reflexión personal: cuánto trabajo "Ad maiorem Dei gloriam". Sin palabras)

Durante la bajada, pasamos por tres capillas que forman parte del citado Vía Crucis. Esta construcción, comparada con la inmensa cruz que se vislumbra fácilmente, pasa desapercibida. Y es bastante desconocida. Es un camino de bloques de piedra y escalones que no está terminado, ya que algunos tramos no están conectados entre si. Parece que el constructor, José Banús, no pudo acabar tan ingente obra en 1944.

A mitad de bajada, abandonamos las escaleras en dirección Este, en una pendiente descendente constante, y salimos del entorno saltando por una mella del cercado de piedra y sintiendo que dejábamos atrás nuestro estado furtivo.

Llegamos al arroyo de la Jarosa o Guatel Segundo, que es el desagüe del embalse de La Jarosa, y tras vadearlo, paramos a comer, junto a un antiguo molino hidráulico.

Tras la colación de nuestras viandas, iniciamos en dirección Norte el regreso a nuestro punto de partida.

Por el camino, noté que tenía algo en el cuello y al quitármelo observé que era una oruga. Me dejó un escozor y rojez que me duró hasta el día siguiente. Mal presagio porque pronto empiezan las procesionarias.

Llegamos al muro de contención del embalse y evitando el asfalto, por sendas bien pisadas, llegamos al final de esta bonita ruta circular. Le doy una valoración de 3,5
Ángel Muñoz