TRACK
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
RUTA EN WIKILOC
RUTA EN RELIVE
* Ver esta ruta en Relive
* Ver esta ruta en Relive
RESUMEN
Salimos a las 9:00 en el bus, con la intendencia habitual de chubasquero, bocata (los de salchichón los mejores), frutos secos algunas chuches, agua y en este día el extra de frontales pues parte del recorrido era por túneles realizados para una conducción de agua.
La temperatura prevista era de 22-23º ideal para caminar, las posibilidades de lluvia ya habíamos aprendido que en las Azores la previsión meteorológica es complicada y es que la bruma que se pega a las cimas condensa en los árboles calándolo todo, si o si te mojas.
Vuestro amigo Paco, nuestro hermano, nos sorprendió con su conversación animada en portugués con el conductor Simón, nos tendrá que confesar hasta donde se enteró, ya lo conocéis tiene recursos para todo.
El recorrido discurre por un barranco sobre caminos realizados para antiguas conducciones de agua que descienden por ambas márgenes.
Subimos por la derecha y bajamos en parte por la izquierda, el cruce de una orilla a otra lo hacemos por un lugar maravilloso bajo un cortado desde el que brota una cascada por varias oquedades, como grandes burbujas en una antigua colada de lava.
Las conducciones están muy curradas, tuvieron tiempos mejores. Lo de los túneles se quedó en singular.
Abandonamos el barranco inicial y a través de lomas descubiertas de árboles, sobre ricos pastos nos dirigimos al siguiente barranco, la cabaña de vacas es muy numerosa y ahora entiendo la primera sensación que percibí al bajar del avión, San Miguel huele a vaca.
Varios miembros del grupo acortan a través de una trocha, ahorrándose un tramo de unos 4 km, el resto seguimos con la ruta inicial, el menor recorrido les significa más de una hora de adelanto en la llegada a Agua de Pau que compensan con unas cervezas fresquitas en la terraza de un pequeño bar.
Quisiera hacer algunas aportaciones sobre la flora de San Miguel, pues soy aficionado a la botánica.
No nos fue posible ver la famosa laurisilva original, no más que algunos ejemplares aislados de alguno de sus componentes como el brezo de las Azores, Erica azórica.
Las talas para creación de pastos, la repoblación de las zonas más pendientes con la conífera Cedro del Japón "Cryptomeria japónica" de valiosa madera y, sobre todo, la creación de varios jardines con especies exóticas que fácilmente se expandieron por toda la isla.
Algo fácil debido a las fértiles tierras compuestas por cenizas volcánicas, el alto índice pluviométrico. la humedad ambiente y las temperaturas estables y poco extremas.
Todo ello desplazó a las autóctonas creando un paisaje alejado del original pero que vino para quedarse. En el recorrido además del mencionado cedro del Japón, son llamativos varios helechos gigantes originales de Oceanía como "Cyathea cooperi" o el autóctono "Woodwardia radicans", que pueden alcanzar alturas de hasta 15 metros, son plantas antiguas del Jurásico, las laderas cubiertas por una planta tapizante de grandes hojas lanceoladas de un verde brillante como el Jengibre Hawaiano "Hedychiun gardnerianum" o los árboles de Pitosporo dulce "Pittosporun undulatum" de origen australiano y que aquí forma bosques. En zonas más altas y en ribazos aislados podemos observar al genuino Brezo azorino.
Una apreciación sobre las hortensias, que cubren los bordes de las carreteras de las que nos perdimos por unas semanas su floración y que deben ser todo un espectáculo, son originarias de Asía y los agapantos que salen de forma espontánea en los claros, esta vez sí que disfrutamos sus panochas azuladas son de Sudáfrica
Agradecido por hacerme sentir como uno más desde el primer día, sois un grupo magnifico acostumbrados a viajar, a compartir y a disfrutar. Espero nos permitáis acompañaros otra vez.
Mi valoración para esta ruta 4,5 sicarias.
Santiago Donaire
VÍDEOS
FOTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario