miércoles, 25 de septiembre de 2024

Excursión 801: Circular desde Torrelaguna a Patones de Arriba

FICHA TÉCNICA
Inicio: Torrelaguna 
Final: Torrelaguna
Tiempo: 4 a 5 horas
Distancia: 15,7 Km 
Desnivel [+]: 426 m 
Desnivel [--]: 426 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: No
Valoración: 5
Participantes: 17

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Un grupo de 17 senderomagos y tres perritos nos reunimos en el aparcamiento Antonio Martín de Torrelaguna. Esta vez iríamos también de la mano de Carlos R, nuestro experimentado guía, puesto que el boss sigue “disfrutando” de esas vacaciones forzosas que no ha tenido más remedio que coger.

Me hacía ilusión hacer esta ruta porque, además de ser asequible, dado mi bajo estado de forma, íbamos a ver algunas de las infraestructuras del Canal de Isabel II y siempre es muy agradable caminar por sitios con interés histórico.

El día estaba bastante nublado pero no amenazaba lluvia y, de hecho, no nos cayó ni una gota en toda la excursión.

Comenzamos nuestro recorrido por las pintorescas calles de Torrelaguna y tras unos minutos de caminata, ascendimos junto al cauce seco del arroyo de Matachivos. Julián S. siempre atento, capturó a José María P. en pleno "publirreportaje", mientras que el fotógrafo del grupo también inmortalizaba a Julián. Cruzamos un pequeño puente que nos llevó a la ermita de San Sebastián que, aunque tiene orígenes bajomedievales es de poca importancia artística, puesto que está prácticamente reconstruida en el siglo XX, y a la hermosa fuente que se encuentra frente a ella.

Después de aproximadamente 15 minutos de caminata por las calles del pueblo finalmente nos adentramos en el campo. Nada más salir nos encontramos un cartel que ponía “Proyecto cauce; restauración de los márgenes y riberas del arroyo San Vicente. Anualidad 2003. Plazo de ejecución, 4 meses”.

No sé si es que la obra aún no se ha terminado (no me extrañaría; esto es España) o alguien se olvidó de quitar el cartel. La verdad es que, en cualquier caso, uno no sabe si reír o llorar, dado el estado de la zona.

Por la colada de San Sebastián tomamos una empinada senda (unos cien metros de desnivel), que nos llevó al camino de Torrelaguna al Berrueco, siendo este tramo el primero de los barrancos con el que nos habíamos de topar.

El ascenso fue algo incómodo porque la senda era muy estrecha y pedregosa; enseguida nos encontramos con uno de los acueductos que transportan agua a Madrid: el Sifón de Matachivos: es una estructura histórica que forma parte del sistema de canalización de agua del Canal de Isabel II: se construyó en el siglo XIX para transportar agua desde los manantiales hacia Madrid, aprovechando la topografía del terreno; se caracteriza por su arquitectura ingenieril, que combina funcionalidad y estética, mostrando los avances técnicos de su época.

El Sifón de Matachivos no solo es relevante por su función en el suministro de agua, sino también por su valor histórico, ya que representa el desarrollo de infraestructuras hídricas en el siglo XIX, que fueron cruciales para el crecimiento de Madrid.

La historia del Canal de Isabel II es muy interesante. Está vinculada a la expansión y modernización del abastecimiento de agua en la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX. Se inauguró oficialmente en 1851 y estaba diseñado para llevar agua desde los ríos Lozoya y Manzanares. El canal fue una obra monumental para la época y permitió mejorar notablemente las condiciones de vida en la ciudad.

Como sabemos, el agua ha sido (y es) un problema histórico en el mundo, pero en el siglo XVIII se disparó en Madrid por el aumento de la población y las nuevas ideas de la Ilustración sobre la higiene. Quiero destacar la importante labor de Bravo Murillo, que, además de una celebérrima calle de Madrid, fue ministro de Fomento con Isabel II y uno de los impulsores del Canal.

En Torrelaguna, como en otras localidades, se llevaron a cabo obras para captar y transportar agua. La construcción de infraestructuras, como depósitos y tuberías, fue clave para llevar el agua desde manantiales cercanos a las casas de los habitantes.

Además de su importancia funcional, el canal tuvo un impacto social y económico en la región, contribuyendo al desarrollo local y mejorando la calidad de vida.

Como no me quiero enrollar demasiado, para saber más, me remito a esta entrada de la Wikipedia, que es excelente.

Después tomamos un desvío con una ligera bajada para volver a ascender por la Caleriza del Mortero y la senda nos condujo al barranco de La Dehesa Vieja, con otra ascensión otros cien metros, donde, como es habitual, yo iba al final del grupo.

A lo largo del camino, el suelo de caliza se hacía visible, con formaciones minerales curiosas que requerían atención al ascender. Afortunadamente, la senda se volvió más cómoda; al final de la misma nos topamos, a la izquierda, con una curiosa casa que tenía incluso un frontón.

Después de otra ligera bajada, comenzamos otra subida, cada uno a su propio ritmo. Finalmente, alcanzamos la cumbre del Cerro Espartera, donde hicimos una pausa para el ángelus. Esta zona, conocida como Los Tomillares, desprendía un delicioso aroma a tomillo, haciendo honor a su nombre.

Tras reponer fuerzas, descendimos bastante empinadamente hacia el arroyo del Cancho de la Cabeza, donde nos reagrupamos de nuevo. Después nos encontramos con el barranco de Las Larguillas. En este punto ya había perdido la cuenta de los barrancos que habíamos subido y bajado.

Iniciamos la última subida ¡por fin¡ por la Dehesa Boyal de Patones y el Cerro de la Coronilla: otros 125 metros de ascensión que me empezaban a pesar.

Menos mal que el día era estupendo para andar y las vistas eran fantásticas: aunque no es uno de los picos más altos de la sierra, su altitud permite disfrutar de vistas espectaculares de los alrededores, incluidos los pueblos cercanos y los paisajes montañosos y desde luego teníamos Patones de Arriba ya a la vista, con sus casa de piedra integradas en el paisaje.

Algunos se hicieron fotos de recuerdo en ese punto y ya caminamos sin parar hasta llegar al pueblo.

Primero cruzamos el puente y la mitad de grupo decidimos ascender al pueblo para disfrutar de unas cervezas fresquitas en el bar "El rey de Patones". El rey de Patones era el jefe de una pintoresca monarquía hereditaria, supuestamente de origen visigodo, que, según la leyenda, pervivió en el pueblo castellano de Patones, hasta el año 1750. Parece ser que las 10 o 12 familias residentes en la localidad acataban la autoridad de un anciano al que daban el título de rey y que este cargo era hereditario, aunque, en la práctica se trataba más bien de una especie de alcalde o juez de paz de origen humilde.

La otra mitad se quedó en el lavadero que está muy bien conservado y supone un excelente ejemplo de lavadero tradicional; recibe el agua de una fuente cercana a través de un estrecho canal adosado a la pared.

Después de la pausa cervecera regresamos al punto de encuentro con el resto del grupo, donde nos tomamos la clásica foto de grupo en el mismo lavadero. Después de la comida continuamos explorando los bellos rincones del pueblo; todo precioso, a excepción de los feos contenedores de basura ubicados en el lugar menos indicado posible.

Nada más salir vimos otro sifón del llamado Canal Alto del Jarama y el Sifón de Patones, lugares que se prestaron a que los fotógrafos del grupo hicieran numerosas fotos.

La bajada hacia Patones de Abajo fue espectacular. No pensaba que me iba a sorprender tanto una excursión por esta parte de la sierra. Paramos unos minutos en una construcción circular que nos recordó a Cabeza Lijar. En la distancia, se distinguía la silueta del Cerro de San Pedro, donde habíamos estado la semana anterior en nuestra excursión número 800.

También se distinguían las cárcavas que tenían un aspecto fantasmagórico debido a la neblina que las cubría; me recordaba un poco algunos paisajes de "El señor de los anillos", en concreto al Abismo de Helm.

Finalmente, tomamos la pista del Canal de Isabel II para regresar a Torrelaguna; después de bajar por el cerrillo de Zumacar y el camino de servicio del Canal, nos encontramos con un maravilloso camino lleno de olivos cuajados de aceitunas; este sendero me trajo recuerdos de ciertos caminos secretos en el oeste de Sicilia (como son secretos no diré donde están).

Finalmente llegamos a Torrelaguna, donde nos reagrupamos y despedimos ¡hasta la próxima¡

Quiero finalizar dando las gracias José María P. y a Paco N. por sus excepcionales publirreportaje y perfil de la ruta, sin los cuales no hubiera podido escribir esta crónica y a Carlos R. por el mimo con el que nos trata a todos los senderomagos.

Por la belleza de los barrancos, las estupendas vistas, el encanto de Patones, la cerveza fresquísima en el restaurante y los aspectos históricos de la ruta, le doy a esta excursión 5 sicarias.
Paz Rincón

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Excursión 800: Cerro de San Pedro

FICHA TÉCNICA
Inicio: Colmenar Viejo
Final: Colmenar Viejo
Tiempo: 3 a 4 horas
Distancia: 7,5 Km 
Desnivel [+]: 444 m 
Desnivel [--]: 444 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: No/No
Ciclable: No
Valoración: 5
Participantes: 30

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta



















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Iniciamos la temporada 2024-2025 con la tradicional ascensión al Cerro San Pedro. En esta ocasión y tras más de 16 años de actividad senderista, celebramos la excursión nº 800. Nos hemos citado a las 10,30 horas, en la Caseta de Peones Camineros de la carretera de Colmenar Viejo a Guadalix de la Sierra. Hace un sol radiante y una temperatura perfecta para realizar nuestra actividad preferida.

La ascensión al Cerro de San Pedro, la realizamos todos los años a mediados de septiembre, para agradecer al santo su protección durante la temporada anterior, y para que nos siga protegiendo durante la temporada que se inicia.

En lo referente a climatología, la temporada ha sido un completo éxito, pues ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor excesivo han impedido o estropeado ninguna de las marchas programadas durante el año. Sin embargo, no se puede decir lo mismo, en lo relacionado, con enfermedades, lesiones o accidentes.

La temporada ha sido bastante nefasta, con un elevado número de lesionados, a los que deseo un pronto restablecimiento. Además, personalmente le he pedido al Santo, que para todos los miembros del GMSMA, se cumpla la profecía bíblica (Ezequiel 18:20-27). relativa al buen rollo dentro de este fantástico grupo de senderismo,

En esta excursión nº800, alcanzo, la nada despreciable cifra, de 418 excursiones, realizadas a lo largo de los últimos 14 años, Muchas gracias a Antonio y resto de miembros del grupo por haberme hecho disfrutar tanto, y durante tanto tiempo. También, le doy las gracias a San Pedro y resto de Santos, por haberme protegido en el aspecto físico.

La ascensión al Cerro de San Pedro, es una marcha de unos casi 8 kms con unos casi 500 metros de desnivel, que partiendo de la Caseta de Peones Camineros, llega a lo más alto del Cerro. Recién iniciada la marcha, nos cruzamos, como en otros años, con la mítica Pilar Matellano, atleta que diariamente realiza esta ascensión, y que en este día, cumple sus 4.770 ascensiones al Cerro.

En poco más de una hora, llegamos a la cima, donde realizamos el primer avituallamiento. Con la foto de grupo y resto de fotos conmemorativas del evento.

En la enorme roca que corona el Cerro, existe un recoveco, con un libro en el que los senderistas exponen sus ideas, y observaciones.

Allí aparecen las marchas diarias de Pilar, y las subidas que anualmente ha realizado el GMSMA durante en los últimos años.

La vista desde lo alto de la montaña abarca 360º, y es espectacular. Se pueden identificar los pueblos más cercanos: Colmenar Viejo, Manzanares el Real, Soto del Real, Miraflores, el viaducto de Arroyo del Valle para el AVE, y las cumbres de la Cuerda Larga del PN de Guadarrama.

Comenzamos el descenso por detrás del Cerro, siguiendo un pequeño sendero que está cubierto de cardos y de cientos de las flores quitameriendas. En un rápido descenso, nos cruzamos con vacas, que tranquilamente pacen y beben en abrevaderos ubicados en el lugar.

En unos 75 minutos, llegamos a los coches aparcados en el punto de salida. Desde allí nos dirigimos a San Agustín de Guadalix, al Caserón de Araceli, donde damos cuenta de una estupenda comida de hermandad y celebramos la inauguración del curso 2024-2025.

En resumen, estupenda marcha, con buena climatología, y fantástica compañía y mejor final, a la que califico con 5 sicarias (Seguro que esta calificación nos da suerte en las marchas venideras).
Nicolás Pizarro

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Excursión 799: Vuelta a las Machotas

FICHA TÉCNICA
Inicio: La Herrería
Final: La Herrería
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 15,1 Km 
Desnivel [+]: 468 m 
Desnivel [--]: 468 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: No
Valoración: 3,5
Participantes: 33

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta




















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
En primer lugar, deciros que en esto soy muy pardilla ya que es la primera vez que hago algo parecido. Es mi segunda excursión con vosotros y no sé cómo me saldrá el relato.

El punto de partida fue en el parking que hay en la intersección de la nacional M-505 con la carretera que sube a la silla de Felipe II, por la Ermita Virgen de Gracia.

El recorrido es circular rodeando las Machotas (Alta y Baja) y pasando por el pueblo de Zarzalejo.

Tras los habituales saludos y la latente preocupación por el estado de Antonio y la operación que le están realizando en ese momento, comenzamos a caminar siguiendo al de la mochila más grande (Carlos), que seguro que lleva en ella todo lo que te puedas imaginar.

La ruta comienza bajo una arboleda en la que se ven muchos servicios portátiles, parece ser que han estado de fiesta.

Poco a poco vamos subiendo por la carretera de la Herrería. Como está todo muy despejado, a la derecha, en lo alto de la montaña, al lado de Abantos, se puede apreciar la caseta de vigilancia de los guardas forestales. También podemos ver el Escorial, que de vez en cuando nos alegra la vista con su majestuoso Monasterio.

Por el camino algunos comentan que Antonio parece que está bien de su operación.

Seguimos subiendo por un camino más estrecho y a veces con poca sombra. A la derecha vemos ahora la carretera que va a la Cruz Verde. Por aquí no hay ni un árbol y el sol se hace notar.

Menos mal que de vez en cuando Carlos dice: aquí más adelante hay una fuente, y la hay hasta con dos bañeras. Por el camino también se puede degustar alguna mora (aunque pocas).

Más o menos a las 12 horas hacemos el Ángelus a la sombra de unos pinos. En este punto hubo 7 estrellas fugaces. Otros seguimos disfrutando de nuestro camino. Pasamos algunas puertas que luego las vamos dejando atadas como estaban.

Llegamos al pueblo de Zarzalejo, siempre mirando al de delante y al de atrás para no perdernos y nos encontramos con Paco Cantos y Mariola, que nos acompañarán hasta el final de la ruta.

Aquí hay varias fuentes con un agua estupenda. Aunque donde paramos el agua no estaba tratada, pero algunos perros bien que se bañaron en el pilón, eso sí, había una sombra y unos bancos de piedra que para sentarse y comer eran estupendos y así lo hicimos. Seguimos nuestro camino ya con la barriga llena hacia la silla de Felipe II.

Al pasar por el pueblo vimos la iglesia de San Pedro Apóstol, algunos murales muy bonitos pintados en las fachadas de algunos edificios y cruzamos la plaza del pueblo que estaba montada para la corrida de toros con sus gradas de madera y por último, fuimos a ver el mirador del Guijo, que tiene unas vistas esplendidas.

Salimos de Zarzalejo por unas escaleras bien empinadas con peldaños de granito. Allí encontramos otra fuente, la del Venero, que apenas salía un hilito de agua y después la del Canillo, que en esta salía menos, es decir nada.

Pasamos por la Estación de Zarzalejo y después por un camino en el que se veían grandes bloques de granito, residuos de lo que fue una gran cantera.

Llegamos a la silla de Felipe II y comenzamos a bajar, no sé si sería ya por el cansancio o por las piedras o por el desnivel que había, pero resultó algo complicada.

Y para despedirnos hasta la próxima fuimos a tomar unas cervecitas, a las cuales muy amables Carlos (por ser su cumpleaños) y Rosana (por su año de recuperación) nos invitaron a todos.

A esta ruta la calificaría con 3,5 sicarias.

Quisiera despedirme diciendo lo bien que nos lo hemos pasado y lo bien que nos hemos sentido con vuestra compañía. Muchas gracias.
Carmen Martín