* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
RUTA EN WIKILOC
RUTA EN RELIVE
* Ver esta ruta en Relive
* Ver esta ruta en Relive
RESUMEN
El miércoles anterior a la Semana Santa, 11 senderomagos nos reunimos en El Berrueco para iniciar una ruta sencilla con el ánimo de ir haciendo hueco para las torrijas venideras.
Antes de comenzar la excursión, decidimos recorrer este pueblo-museo porque parecía bastante interesante conocer algunas de sus calles y rincones.
La ubicación de El Berrueco ha atraído a diversas civilizaciones dese los romanos hasta los árabes, lo cual ha contribuido a que se puedan encontrar vestigios arqueológicos y arquitectónicos de distintas épocas.
Durante la dominación romana no fue importante centro urbano, pero sí una zona de paso y acceso a recursos naturales como canteras de piedra.
Durante los siglos XI y XII pasó a formar parte del reino cristiano de Castilla. En el S XIII se integró en la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago, formando parte de una Red Hidalga, es decir, un conjunto de territorios gobernados por Hidalgos que tenían ciertos privilegios y deberes.
Con la llegada de la Edad Moderna, comenzaron a desarrollarse actividades comerciales, como por ejemplo la explotación y comercio de piedra. En el siglo XX, se produjo un periodo de modernización y cambios, se construyó el embalse del Atazar, completado en 1972, transformando el paisaje y la economía local.
Inicialmente tenía como objetivo principal abastecer el agua a la Comunidad de Madrid, pero su construcción también fomentó el turismo y la creación de infraestructuras. En la actualidad, el municipio conserva su encanto y autenticidad a pesar de la modernización.
A las 10:30 h, todos puntuales, comenzamos recorriendo el pueblo viendo los distintos elementos de la arquitectura de granito que han instalado por sus calles.
Pasamos junto abrevaderos, piedra de molino, pila de pesebre, hornilla palomera (acceso de entrada al palomar), potro de herrar, pila de lavar la ropa, rulo de era (para endurecer el suelo) y pila de la fragua.
Callejeando llegamos a la Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol, edificio realizado en varias fases en el siglo XIII, aprovechando un ermita mudéjar anterior. Tiene una torre de planta cuadrada y tres cuerpos de altura. Destaca su portada, formada por tres arcos de medio punto.
Desde su elevado mirador pudimos disfrutar de una de las mejores vistas de la sierra mientras nos hacíamos la primera foto de grupo. Terminamos el recorrido en el Vía Crucis.
Saliendo del pueblo, fuimos rodeando el embalse del Atazar, siguiendo la Senda de Genaro (GR-300), que el grupo recorrió en su totalidad hace unos años.
Se notaba la lluvia de días anteriores, ya que tuvimos que cruzar tres pequeños riachuelos en el camino con mucha agua. Como siempre, los primeros fueron poniendo piedras para facilitar el paso a los menos ágiles.
Hoy el grupo es muy tranquilo, caminamos sin bullicio entre las jaras a punto de florecer. El sol durante bastante tiempo fue nuestro compañero.
Teníamos ante nuestra vista: Cabeza Cerugea, Cabeza Antón, La Tornera, Antena del cerro Matachines, Peña de la Cabra, Peña El Águila, los Montes Carpetanos, La Cabrera... y un montón de picos que iba desgranando Carlos para los que nos ubicamos con cierta dificultad.
Después de saciar el hambre, nos dirigimos a la Atalaya de Torrepedrera, comúnmente conocida como Atalaya del Berrueco.
Es una torre-vigía de origen musulmán, construida en algún momento indeterminado entre los siglos IX y X, esto es, entre el emirato de Mohamed I de Córdoba y la época de Abderramán III.
Formaba parte de un sistema de atalayas, levantadas por los musulmanes en diferentes puntos de la Sierra de Guadarrama, que tenían como función vigilar los principales valles y vías de comunicación islámicos, ante posibles incursiones cristianas.
Esta red defensiva tenía una gran importancia militar, por su enclave en una zona fronteriza, conocida como la Marca Media de Al-Ándalus.
En 1983, fue declarada Monumento Histórico-Artístico, actualmente se utiliza como punto de vigilancia contra incendios.
Tiene una ferrata de acceso para llegar a la cima. ¿Cómo no íbamos a subir ?. ¡Pepa, Ángel, Celia... coronándola con la foto correspondiente!
Ya de vuelta, atravesamos senderos entre jaras y campos repletos de flores amarillas, alfombrando praderas y valles.
El templo visigodo primitivo era una iglesia de nave única y cabecera rectangular, con un encachado que la eleva ligeramente sobre el nivel de solado del resto del templo. El ábside conserva, apoyado en su muro testero, un bloque prismático de caliza a modo de altar.
Se hallaron varias tumbas, en una de una de ellas, situada en el interior, se descubrieron los restos de una mujer mujer. Los dos enterramientos exteriores hallados, eran de niños, ambos depositados en tumbas excavadas a gran profundidad en la roca natural y tapadas por lajas de granito.
Al parecer, tras un prolongado abandono, la ermita volvió a ser utilizada como lugar de culto ya en época medieval.
La lluvia suave nos acompañó al final del camino, y dos paisanos no pasiegos, reacios a terminar tan pronto la ruta, se sentaron en una piedra plana para contemplar a lo lejos el pueblo, sólo les faltaba pastorear para completar la bucólica imagen.
Ya en el pueblo decidimos comer porque de haberlo hecho en el camino, la lluvia amenazaba y desistimos.
Así dimos por finalizada esta estupenda ruta por El Berrueco, museo de la cantería, entre el agua y la piedra, entre fluir y permanecer ante la historia.
Un 4 le otorgo a esta ruta, por lo disfrutado y visto.
Belén Suárez
FOTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario