miércoles, 4 de junio de 2025

Excursión 853: Vuelta sencilla por Siete Picos

FICHA TÉCNICA
Inicio: Puerto de Navacerrada 
Final: 
Puerto de Navacerrada
Tiempo: 4 a 5 horas
Distancia: 12,9 Km 
Desnivel [+]: 436 m 
Desnivel [--]: 436 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 16

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta



















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Este miércoles nos convocaba el Boss (Antonio L.) para hacer la excursión 853 del GMSMA que iba a consistir en “una sencilla vuelta por Siete Picos” y así aliviarnos un poco del calor que tenemos en Madrid estos días.

Acudimos a la convocatoria sólo 16 senderomagos además del Boss, ya que la mayoría de los compañeros se encuentran repartidos en viajes como el de las Azores y otros destinos.

Llegamos al Puerto de Navacerrada con tiempo suficiente para poder tomar el clásico café antes de las marchas, pero nos encontramos con la desagradable sorpresa de que estaban los bares cerrados.

La segunda decepción del día fue que el Boss no podía guiarnos, ya que estaba aquejado de un fuerte catarro.

Pero generoso y responsable como siempre, se había acercado al puerto para decirnos la ruta que había pensado y delegar su ejecución en Julián S. y Carlos R., senderomagos con amplia experiencia en estas funciones de guías.

Sin más dilación y a la hora fijada (10h30’) iniciamos la subida rodeando, hacia la izquierda, la valla de las pistas de esquí, y viendo que detrás de nosotros iniciaban también su marcha unos 30 soldados con fusil, si bien tomaron rumbo a la derecha.

La subida aunque son 70 m. de desnivel en 800 m., se hace un poco dura de inicio, por lo que hacemos una parada en el remonte del telesilla para reagruparnos.

Reiniciamos la marcha por el collado del Telégrafo y a unos 300 m. nos encontramos sobre unas rocas la estatua de la Virgen del Corazón del Alto, a la cual subieron varios senderomagos para hacerse la foto de rigor.

Aquí la senda es bastante llana y se hace fácil entre piedras, piornos y arbustos de flores amarillas (genistas creo que se llaman), por lo que enseguida y dejando a nuestra izquierda el Alto del Telégrafo, llegamos a la Pradera de Siete Picos (a 2´2 km de la salida y 1940m altitud), donde hay un mojón de granito que marca el límite entre Madrid y Segovia.

Hacia la izquierda se inicia la Senda Herreros, que nos llevaría hasta la fuente de Los Acebos y a Cercedilla.

En este punto se realizó la preceptiva foto de grupo, después de la cual José María P. y Nicolás P. dijeron que se lo iban a tomar con más calma la excursión de hoy y decidieron realizar por su cuenta una alternativa más corta disfrutando a tope de las vistas y el verdor que todavía hay por la zona.

Los 14 senderomagos restantes afrontamos alegres y cada uno a su ritmo la cuesta más fuerte de esta ruta, cubierta de pino silvestre o de Valsaín. de tronco asalmonado con pequeñas piñas que se pisan durante toda la subida.

Es un tramo de 1km aproximadamente en subida con desnivel de 190m, perfectamente marcado por hitos de piedras puestos por los senderistas, al que le siguen 200m llanos hasta el Pico Siete (se empiezan a contar desde Cercedilla) también conocido como Pico de Somontano (el más alto con 2138m.).

Como eran las 12h se decidió hacer la tradicional parada del “ángelus” que se aprovechó para reagruparnos todos, tomar un refrigerio y hacernos las imprescindibles fotos con las bonitas vistas de la zona. Fernando D. y Mariajosé fueron “estrellas fugaces” (vuelven hacia los coches) desde este punto, pues sus ocupaciones de abuelos así se lo requerían.

Pasados 20’ de descanso, los 12 senderomagos restantes reiniciamos la marcha hacia el resto de los picos detrás de nuestros guías de hoy, recorriendo el fácil tramo y casi sin desnivel de 1400m. aprox. que separan el Pico Siete del Segundo.

Hicimos una breve parada en el collado que hay entre el Pico Tercero o Ventana del Diablo y el Pico Segundo, que tiene forma de V. El Pico Primero, también llamado Majalasna, queda mucho más abajo y esta vez no lo visitaremos.

Desde aquí bajamos hacia la derecha (hacia el norte), con mucho cuidado por las abundantes piñas pequeñas que favorecían los resbalones, los 800m con 200m de desnivel que nos separaban del collado Ventoso (1896m.), donde en compañía de una vacada de amplia cornamenta y algunos senderistas, nos comimos el bocadillo, ya que eran las 14h más o menos. Aquí también se conserva un mojón de granito que marca el límite entre Madrid y Segovia.

Repuestas las fuerzas rodeamos el cerro Ventoso bajando por el Camino Schmid en dirección al Mirador de la Reina.

Pasados 500m. torcemos a la derecha por una senda estrecha y de mucha vegetación, pintada como, que seguimos 1km hasta enlazar con el Camino de la República 300m. antes del Puerto de la Fuenfría, al que llegamos sobre las 15h. prácticamente juntos.

Desde aquí al aparcamiento del puerto de Navacerrada sólo hay 6 km fáciles (desnivel máximo de 80m ), y es un tramo muy conocido por todos los senderomagos, por lo que cada uno eligió su ritmo de marcha para finalizar la ruta. 

Así pues, tras refrescarnos en la fuente de la Fuenfría que está a unos 200m del puerto, realizamos los 2 km de la Senda de los Cospes hasta enlazar con el Camino Schmid, disfrutando de las preciosas vistas que teníamos a la izquierda como el Montón de Trigo.

Por el Camino Schmid fuimos viendo la cantidad de madera y troncos caídos que hay a lo largo de la ladera derecha y es que, como he leído después, esta zona del Parque está protegida como “bosque maduro”.

Aproximadamente un km. después de tomar el Camino Schmid  hay junto al camino un pino grande y seco al que alguien le dedicó un “Soneto al árbol sólo”. Los últimos 3km. fueron casi en solitario cruzando el arroyo del Telégrafo, la pista del Bosque (nada parecido a la dificultad que tiene atravesarla en plena época de esquí) y la pista del Escaparate para ya bajar al aparcamiento al que fuimos llegando de forma escalonada sobre las 16h30’

A pesar de tener una jornada soleada y de calor, las pequeñas nubes que fueron pasando y la umbría de los pinos hizo muy agradable esta marcha, lo que unido a la belleza del paisaje, al perfecto trabajo de nuestros guías y a la magnífica compañía, hacen que mi puntuación sea de 4 sicarias para la ruta de hoy.
Alex Merino

Notas al margen:

- La ruta de Siete Picos forma, con la ruta de Cuerda Larga y la vuelta al Macizo de Peñalara, las rutas de mayor altura que se pueden realizar en Madrid.

- En la zona del Puerto de Navacerrada hay dos estatuas similares que son conocidas como “Virgen de las Nieves”, una a cada lado del puerto:

    - La “Virgen de los esquiadores” (lleva 2 tablas en su espalda) que se encuentra en el alto de Dos Castillas (subiendo a la Bola) y es una escultura en hierro obra del madrileño Emilio Gracia Alonso


   -
 La "Virgen de las Nieves” se relaciona con la nevada milagrosa que se produjo en Roma en pleno verano, en concreto el 5 de agosto del año 358.

- El Puerto de la Fuenfría (1796m) es una senda milenaria usada para atravesar la sierra de Guadarrama. Por aquí los romanos hicieron la calzada que unía Segovia y Toledo de la que queda algunos trozos en la zona.

- La Umbría de Siete Picos, que pertenece al bosque de Valsaín, es un buen ejemplo de cómo los pinares silvestres van evolucionando hacia su madurez y así se es encuentra protegido por la dirección del Parque. En esta zona no se cortan árboles desde hace más de 50 años y por ello se ven pinos muertos en pie o caídos en el suelo, troncos de madera en descomposición, estacas y múltiples huecos para refugio. Todo ello favorece la existencia de hongos, líquenes, insectos, micro-mamíferos y otros bichos…. Este área protegida se sitúa por debajo de las cumbres del Telégrafo, los Siete Picos y el Cerro Ventoso y por encima del Camino Schmid. Por el este, el límite es el Puerto de Navacerrada y por el oeste el de la Fuenfría.

- El Camino Schmid es ruta tradicional en la sierra de Guadarrama de 5.5km., creado por el “peñalaro” Eduard Schmid para unir los dos albergues de la Real Sociedad Española de Alpinismo (RSEA) Peñalara, en el Puerto de Navacerrada y el otro en la pradera de los Corralillos (Cercedilla).

La ruta discurre por la Umbría de Siete Picos y las laderas del Puerto de la Fuenfría. Existen dos itinerarios posibles: por el Collado Ventoso que es el tradicional, y por el Puerto de la Fuenfría y la Calzada Romana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario