Mostrando entradas con la etiqueta Peña Quemada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Quemada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2019

Excursión 442: Sabinar y Acebal de Prádena

FICHA TÉCNICA
Inicio: Los Bardales. Prádena 

Final: Los Bardales. Prádena
Tiempo: 6 a 7 horas
Distancia: 20,6 Km
Desnivel [+]: 795 m
Desnivel [--]: 795 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas y agua: Sí
Ciclable: En parte
Valoración: 4,5
Participantes: 37

MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK
Track de la ruta (archivo gpx)

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
El acebo –ilex aquifolium- es una planta originaria de China que, en forma de arbusto o de árbol, puede llegar a alcanzar hasta los 8 o 15 metros de altura. y vivir cientos de años. Le gusta las zonas umbrías y las laderas septentrionales de las montañas en las que se le puede localizar hasta, como mucho, los 1.600 metros de altitud.

Desplazó al muérdago como tradición decorativa navideña al ser más vistoso que éste y carecer de las connotaciones paganas y mágicas que se le atribuían al otro.

Por otra parte, el sabinar es, por lo general, un árbol pequeño, caducifolios de 10 a 20 metros de altura, aunque algunas variedades no pasan de ser arbustos. Son endémicos de regiones frías y templadas, del hemisferio norte, se encuentra en bosques y setos, de las sierras de la mitad norte.

Habitan en altitudes de hasta los 2.000 metros, resistiendo bajas temperaturas, en bosque de haya, roble y abeto. Viven tanto a pleno sol como bajo la semisombra de otros árboles.

Y lo que no es muy común, es verlos compartiendo espacio como es el caso del Sabinar y Acebal de Prádena, a donde nos desplazamos en esta excursión para disfrutar de ambos espectáculos.

Tras aparcar en el área recreativa de El Bardal, junto a la carretera N-110 que bordea Prádena, iniciamos la ruta ascendiendo por la primera pista de tierra que sale a mano izquierda del aparcamiento, paralela al arroyo del Cuarto Perdido. 

A unos 700 metros del inicio, seguimos el camino que sale a la derecha, pasando un portón, señalizado como "Acebeda" y que asciende bruscamente por la ladera. Al llegar al alto tomamos una rodera a la izquierda y cruzamos la Cañada Real Soriana Occidental, que por aquí faldea la sierra segoviana, para inmediatamente pasar el muro de piedra por una puerta. 

Toda la zona está salpicada de monumentales robles desmochados y sabinas de portes muchas veces centenarios, ejemplares mastodónticos que bastarían, por si solos, para reclamar mucha más atención de la que tienen si no fuera porque la presencia del acebal les roba todo el protagonismo mediático. 

Subimos un poco más y nos desviamos a la izquierda hacia la finca Cuarto Perdido, donde se encuentra la mancha de acebos más extensa del Sistema Central. Son unas 60 hectáreas de lustrosos y rabiosos verdes oscuros, entrelazados por el rojo de sus frutos, que ahora estaban en todo su apogeo.

Sus hojas, pinchudas y lustrosas como las de ningún otro árbol de por aquí, recuerdan en algo a las de la encina. Por eso recibió el mismo nombre –ilex– con el que los romanos llamaban a ésta.

Lo recorremos de sur a norte y después bordeamos su cara oeste, para salir por un humedal medio congelado entre helechos secos, para continuar subiendo por la falda de la sierra hasta las inmediaciones de un abrevadero y a un monolito de piedra, desde el que nos asomamos a la provincia segoviana en un impresionante balcón natural. Junto a un depósito de agua cercano nos tomamos el tentempié de media mañana.

Tras el descanso, seguimos ascendiendo por una pista que realiza un par de zetas, pasando junto a unos abrevaderos con el agua medio congelada, cruzamos un arroyo y nos internamos en un pinar de postal navideña, al que parecía habían espolvoreado de blanco, tal era la impresión que la cencellada había dejado en sus hojas.

La pista continua su ascenso serpenteante hasta alcanzar el puerto de la Acebeda, donde nos reagrupamos antes de proseguir por la cuerda carpetana hacia Peña Quemada, dejando la congelada cerca de alambre a nuestra izquierda.

Recorridos 2,4 km, alcanzamos los 1.833 metros del vértice geodésico de Peña Quemada, donde fue preceptivo hacernos las fotos de rigor, conmemorativos de haber alcanzado la mayor altura del día. Desde aquí, solo quedaba regresar, descendiendo para ello al puerto de Peña Quemada, donde dejamos la cuerda descendiendo por la pista que nos sale a la derecha hacia el valle.

Acortando en lo posible, campo a través, las zetas de la pista, paramos en una de ellas a tomarnos los bocadillos, para seguir descendiendo por la zona conocida como Los Tejos, cruzamos el arroyo de la Mostajera y de los Poyales, donde el agua había esculpido figuras curiosas de hielo.

Dejamos la pista y seguimos una senda poco marcada que entre robles desciende por las Horcajadillas, cruza el arroyo de los Poyales, se interna en un pinar, cruza la Cañada Real Soriana Occidental y cruza el arroyo de Carramingo antes de llegar de nuevo al área recreativa de los Bardales, donde finalizamos esta bonita ruta.

Las cañas de celebración nos las tomamos en un bar de Prádena, que ayudaron además a redondear la nota de la excursión a 4,5.
Paco Nieto

miércoles, 2 de enero de 2019

Excursión 441: Peña Quemada

FICHA TÉCNICA
Inicio: Braojos 

Final: Braojos
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 22 Km
Desnivel [+]: 810 m
Desnivel [--]: 810 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas y agua: Sí
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 13

MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta


















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK
Track de la ruta (archivo gpx)

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC
Ver esta ruta en Wikiloc


RESUMEN

El recorrido escogido por Antonio, para esta primera excursión del año 2019, sigue básicamente el PR-38 en torno a las cumbres que rodean la Dehesa Boyal de la villa de Braojos de la Sierra.

Recién tomadas las doce uvas el día anterior, doce más uno para el que sea supersticioso, fuimos los que nos juntamos para disfrutar de estas preciosas tierras, antaño de ganaderos trashumantes y que por estas fechas estarían, quiero imaginar, camino de Extremadura. Nosotros sin embargo tomamos rumbo al Norte por la vía pecuaria que sube atravesando la cuerda de los Montes Carpetanos camino de las poblaciones segovianas de Arcones o Prádena.

Como doce es el número mágico de estos días, doce más uno son los lugares para el recuerdo que voy a describir a ritmo de campanada de Nochevieja.  Y a doce más uno participantes les dedicaré cada uno de estos tramos de la excursión, con la huella que me han ido dejando en la memoria a su paso por ellos.

Comenzamos con los cuartos, que todavía no empiezan las doce campanadas.

Tras las felicitaciones por año nuevo que nos repartimos en el punto de encuentro en la plaza del pueblo, enseguida doblamos por la calle Carmen, siguiendo las indicaciones que pronto se ven hacia la Dehesa Boyal. La protagonista en este punto no puede ser otra que Carmen Mazarío, que aprovechó la placa con su nombre para darse un homenaje en forma de foto. A Carmen, dedicaré también el último lugar a describir, sorpresa que no se podrá desvelar hasta que el lector pase por tomarse las uvas con cada campanada.

Primera campanada.

El camino PR 38 enseguida va tomando altura por una pista o vía pecuaria recta en principio por terreno despejado y luego ya junto a la ladera del Cerro de la Porrilla, al que acabaremos ascendiendo. En este tramo aprovechamos para ir charlando unos con otros y en mi caso, es con Luis el que me deja grabado en el recuerdo sus experiencias con los coches eléctricos compartidos. Tramo por tanto ideal para ir tranquilamente calentando y departiendo conversación con los compañeros.

Segunda campanada

Esto ocurre cuando la pista alcanza los pinares de La Vaqueriza, ladera arriba a la izquierda, momento en el cual Antonio, que ya nos venía anunciando que tendríamos que abandonar la comodidad de la pista, nos envía monte arriba por un cortafuegos que da para pensárselo antes de iniciar la subida. Subimos junto al citado pinar por una  pendiente pronunciada, en la que vamos con la lengua fuera desde el mismo comienzo y hasta su final en el Cerro del Ochando. Subida de cien metros de altura en poco menos de cuatrocientos metros lineales y sin descanso. Este lugar se lo dedico en el recuerdo a Isabel, que es la primera que alcanza el cerro y a la que los que vamos inmediatamente detrás nos cuesta seguir su ritmo. El esfuerzo merece la pena, pues enseguida se atisba al fondo los picos nevados de la Mujer Muerta y la cuerda de los Montes Carpetanos hacia los que más tarde nos dirigiremos, en un desnivel que ya parece aparentemente fácil.

Tercera campanada

Aprovechamos a esperar a los últimos rezagados en la infernal subida y nos dirigimos en cómodo y ligero ascenso a tomar un tentempié en el Cerro de la Porrilla.  El lugar merece la pena de por sí si alguien alguna vez quiere darse un paseo a esta loma. Desde ella se domina la Dehesa Boyal de Braojos y es un mirador excelente de la Sierra de Ayllón, La Cabrera y la Mujer Muerta. El lugar se lo dedico a Enrique Cid, que con la torta de cicharrones que nos reparte, me trae el recuerdo del cordero que en verano tomamos en sus tierras segovianas de Navares y que estuvo al final endulzado por el mismo postre. También me trae el recuerdo del cordero que más recientemente había tomado el día anterior por Año Nuevo cuya grasa pretendo bajar con esta excursión.

Cuarta campanada

Una vez retomadas fuerzas, deshacemos camino de nuevo hacia el Cerro Ochando, para seguir en línea recta por pista hacia la cuerda carpetana en un sube y baja que nos lleva por Peña de la Muela, el Alto de la Dehesa y la Ladera del Sapo. Lugar para ir bajando los chicharrones y a buen paso con mi amigo Javier, con el que suelo toparme cuando se trata de ir a paso ligero, vamos avanzando entre las ganas de seguir adelante y el recelo de que tomemos camino equivocado o perdamos al resto. Pese al rompe piernas que supone este trayecto, el paisaje por el cortafuegos nos deja bosques de pinos a ambos lados, pilones abrevaderos rebosando de agua y el disfrute de un día soleado de invierno con temperatura agradable que permite ir sin apenas abrigo.

Quinta campanada

Llegados a un desvío de caminos en la Ladera del Sapo, esperamos a las indicaciones de Paco Nieto que nos lleva por el ramal de la derecha abandonando el PR 38, para alcanzar nuestra cota más alta de hoy en Peña Quemada. Peña que alcanzamos por su lado Este una vez alcanzada la cuerda de los Montes Carpetanos donde se encuentra. Tras atisbar un corzo que huye despavorido de nosotros enseguida alcanzamos la Peña del Avellano lugar que dedico a Paco y al resto de sufridos compañeros del GMSMA que en un 9 de Marzo de 2016 en la excursión 286, tomaron la sabia decisión de retirarse a poco menos de doscientos metros de Peña Quemada por el temporal de niebla y ventisca al que se vieron sometidos.

Sexta campanada

En esta ocasión y en día espectacular, sí que llegamos a Peña Quemada a 1.833 metros de altura. Cima de la excursión de hoy y que como cronista de la excursión me dedico a mi mismo. Pese a que me había tomado la excursión como oportunidad para hacer ejercicio, comer ligero y contrarrestar los excesos navideños, mi propósito cayó en vano al ser tentado con un exquisito jamón húngaro llamado Mangalica, que más de uno lo tomaría por ibérico, con una empanada de pollo, con dulces de jengibre y chocolate así como con un Ribera del Duero de la bodega Buen Camino que ocupa la bota que en esta ocasión porta Antonio.  Menos mal que los perros Vito y Twitter aprovechan para descansar de la subida algo alejados de nosotros, sin darles pie a que saliven por las suculentas viandas.

Séptima y Octava campanada

A Lucio y Carolina, que tan amablemente nos han surtido de manjares en la cima, les dedico el siguiente tramo que cogemos ya de regreso a nuestro punto de partida. Por esta zona tienen a bien acercarse a coger setas y de alguna forma les pertenece en el recuerdo. Pasamos por un manantial en la zona todavía alta, cerca de la cuerda, que se supone empieza a alimentar el Arroyo de La Trocha y por cuyo valle iremos descendiendo por una interminable pista que a veces atajamos para huir del tedio.

Lo de juntar las campanadas es más bien quizás por las viandas y caldos con los que nos agasajaron, que me traen el recuerdo de cuando en Nochevieja se me junta más de una uva en la boca por lo que les dedico este tramo horizontal de la cuerda y manantial que anuncia la bajada.

Novena campanada

Vamos bajando por una larga pista que se dirige sin prisa alguna hacia el pueblo, dejándonos pocos entretenimientos tales como tramos del camino helados o abrevaderos.

El trayecto se ve amenizado con un antiguo pluviómetro abandonado y medio roto, cerca de la casa forestal de Santuil.  Este lugar se le dedico a José María pues es donde se hace un simulacro de foto de grupo a falta de algún miembro al que la atracción no le ha llamado suficientemente la atención como para desviarse del camino.

Décima campanada

Alcanzada la extensa ladera de robles de El Bardal, abandonamos la pista y nos adentramos por este bosque cubierto con una manta de hojas, en bajada rápida hacia el Arroyo de la Trocha ya cerca del pueblo. Este lugar se lo dedico a Jorge que, pese a recelar del campo a través por el que nos mete Antonio, busca ya al final del trayecto una salida honrosa para acabar plácida y cómodamente este sector.

Undécima campanada

Aprovechamos a reagruparnos en esta bajada a cincuenta metros del Arroyo de la Trocha, en un lugar donde el campo a través nos pone en una zona escarpada cerca del río y sin paso claro desde la distancia. Le dedico este lugar a Antonio que sufre la disensión de parte del grupo, partidario de tomar un posible atisbo de trocha que se abre en suave bajada hacia la derecha hacia más bajo un camino que cruza el río y frente a su criterio más campero de haber tirado loma abajo por barranco más pronunciado pero despejado de vegetación haca el río.  Al final como buen líder accede al criterio mayoritario de no hacer “el cabra” y avanzar por el camino que parece menos problemático.

Duodécima campanada

Una vez cruzado el río, nos dirigimos ya al pueblo por el camino asfaltado del Molino del Vadillo. El atardecer nos depara una luz espectacular para las fotos y vamos disfrutando de los veneros y regueras del pueblo. Dedico este lugar a Marcos que cargado con una bolsa de setas secas que le ha ido recogiendo a Carmen para sus centros florales, disfruta como el que más con este entorno idílico y entreteniéndose con el deleite de pisar fuera de los caminos en busca de sorpresas que le depare la naturaleza.

Llegados ya al final de la excursión, el último lugar para el recuerdo, es el bar del pueblo, casa cultural, lugar de encuentro de alguna peña ciclista con maillots rojos dedicados por algún líder de la Vuelta a España y con algunos artículos taurinos como una montera, se supone de José Tomás, pues de este pueblo son sus abuelos y otros familiares. 

Acabo pagando las cañas en deuda personal con Antonio que me ha encontrado un guante que perdí en el trayecto de ida y vuelta del Cerro de la Porrilla. Todo ello tras adelantarme en el pago a Carmen que le hubiera gustado invitar y a la que vuelvo a dedicar el final de la etapa tras avisarnos de su inminente cumpleaños. Acabamos cantándole todos el “cumpleaños feliz” y dejando aquí registrado su deuda pendiente con el grupo que ya tendrá ocasión de saldar en otro miércoles con Antonio.


Por el kilometraje de la excursión que me deja satisfecho, el tiempo espléndido, coronar la cumbre de Peña Quemada y disfrutar de estas tierras ganaderas, con el único pero, de la larga bajada por pista hasta Braojos, concedo cuatro sicarias a esta ruta.
César Rodríguez

FOTO REPORTAJES
Foto reportaje de José María Pérez