miércoles, 8 de mayo de 2024

Excursión 774: Los cambroños en flor de Los Molinos

FICHA TÉCNICA
Inicio: Los Molinos
Final: Los Molinos
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 14,7 Km 
Desnivel [+]: 523 m 
Desnivel [--]: 523 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: En parte
Valoración: 4,5
Participantes: 30

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
En esta ocasión nos ha citado Antonio en el pueblo de Los Molinos para disfrutar de la floración de los cambroños, que en el 2023 no pudimos disfrutar por haber pasado la floración.

El Cambroño es una planta espinosa del género adenocarpus y de la familia de las fabáceas natural de la Península Ibérica, a la que también pertenecen los piornos. Se caracteriza por su floración amarilla.

En la Comunidad de Madrid se da sobre todo en la zona del pueblo de los Molinos y más concretamente en la falda del Pico de la Peñota, que es a donde nos dirigiremos en esta excursión. Como curiosidad diré que antiguamente esta planta se utilizaba, en infusión, como vomitivo y como vermífugo (contra las lombrices intestinales) a parte de su uso para hacer escobas y encender fuego.

Como toledano que soy, tengo que comentar que en Toledo capital tenemos un monumento, la Puerta del Cambrón, que hace referencia a esta planta porque en la zona en la que está construida predominaba el cambroño. Esta puerta fue construida en el 1492.

Bueno, pues una vez documentados sobre lo que vamos a ver, empezaré a describir la excursión. Tengo que destacar en esta ruta, la presencia de nuestro gran amigo y montañero Paco Cantos, que llevábamos un tiempo sin verle. ¡Bienvenido Paco!

Tras los saludos de los senderomagos nos pusimos en marcha para disfrutar de las laderas en flor de los cambroños. El terreno se presenta cómodo, ya que empezamos a andar en un camino forestal, denominado Camino de la Solana, a poco de comenzar nos encontramos con un cartel informativo de que estamos en la Ruta de los Cambroños, detrás de él podemos ver unas laderas que parecen un manto amarillo pues están todas tapizadas con su flor. Continuamos la marcha por dicho camino, que a ambos lados divisábamos laderas amarillas con estas flores.

Cuando llevábamos caminados aproximadamente unos 3 km., llegamos a la Fuente de la Peñota que como era de esperar más de uno bebió para deleitarse de su agua fresca. Desde este lugar se veía el Pino Solitario donde encontraron el cuerpo de Blanca Fernández Ochoa, tras haber desaparecido cuatro días antes.

Continuamos nuestro recorrido hasta alcanzar el arroyo de la Peñota y, siendo ya la hora del “ángelus”, nos detuvimos para tomar el tentempié establecido. Después de haber recuperado fuerzas, continuamos en el Camino de los Lomitos, donde nos cruzamos con otros dos arroyos uno de los cuales tenía una pequeña, pero bonita cascada.

Continuamos nuestro camino hasta llegar al arroyo de Los Irrios, que va a parar a la presa del mismo nombre, que más tarde pasaríamos por ella, durante todo este recorrido disfrutábamos de la exuberante floración amarilla.

Atravesando una zona arbustiva, que creo que se llamaba Praderas Gordas, llegamos a un túnel bajo las vías del tren y poco después el camino pasaba junto a la valla de unas caballerizas llamadas Prados Monteros.

Proseguimos nuestro camino por la zona de Prados Monteros llegamos a la Presa de los Irrios también llamada Presa de Sirrios o Presa Rota, que fue construida entre los años 1945 y 1950. Por error de calculo del muro de contención, tuvo que abrirse, mediante voladura con dinamita, una brecha de desagüe en el centro de dicho muro para que el agua no alcanzara nunca la máxima altura de dicha presa, por posible derrumbe.

En un principio se construyó para abastecer de agua al pueblo de Los Molinos, pero actualmente está en desuso.

Después de pasar la presa continuamos por un camino forestal y a través de una senda, cogimos el Camino de Las Cuevas, donde volvemos a encontrarnos con un poste indicativo que confirma que vamos por la Ruta de los Cambroños. Continuando el camino, cruzamos el arroyo Navarderos que, aunque pequeño, era bonito por las pequeñas cascadas que producían las piedras del cauce. Llegamos otra vez al cauce el arroyo de la Peñota, que lo vadeamos por debajo de un puente, sobre el que pasa la vía del ferrocarril. 

Seguidamente conectamos con el Camino del Puerto a Los Molinos, el cual nos llevó hasta el primer camino que anduvimos esta mañana (Camino de la Solana) y desde aquí, retrocediendo sobre nuestros primeros pasos, llegamos a los coches en donde nos esperaban los compañeros que habían tomado un atajo con Paco Cantos.

Como de costumbre la ruta terminó con unas cervezas bien merecidas. Por todo lo contado, a esta excursión le doy 4,5 sicarias.
Esteban Fernández

lunes, 6 de mayo de 2024

Excursión 773: Parque Nacional Dajti. Monte Tujanit. Albania

FICHA TÉCNICA
Inicio: Parque Nacional Dajti. Albania
Final: Parque Nacional Dajti. Albania
Tiempo: 3 a 4 horas
Distancia: 8,2 Km 
Desnivel [+]: 538 m 
Desnivel [--]: 538 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/No
Ciclable: No
Valoración: 3,5
Participantes: 19+16

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta




















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Esta mañana hemos amanecido en Tirana, ayer llegamos el segundo grupo del Gmsma para hacer este viaje por Albania y Montenegro que nos propusieron Antonio y Paz a principios de años.

Nos encontramos 16 senderomagos dispuestos a disfrutar de nuestra primera ruta por tierras Balcánicas. Esta vez no comenzamos andando, lo hacemos con un viaje relajado por la montaña en las góndolas del teleférico Dajti Express, que ofrece una excelente vista de Tirana y sus alrededores.

Este monte es para los Tiraneses como nuestra sierra de Guadarrama para segovianos y madrileños, regalándonos bonitos paisajes y nieves ocasionales.

Según bajamos del telesillas, rodeamos las instalaciones para asomarnos a unas vistas sobre Tirana, es una pena, el día no está nada claro y hay escasa visibilidad, imposible llegar a ver el mar Adriático.

Tras esta parada, vamos a iniciar la ruta hacia el Collado Qershia. A la salida nos encontramos con un garito que nos ofrece la posibilidad de afinar nuestra puntería con fusiles de pinball.

Nada más iniciar la ascensión nos encontramos lo que en su tiempo, fue un hotel, ahora, totalmente abandonado.

La subida al Monte Dajti se realiza a través de un inmenso hayedo que raras veces nos deja ver el sol. 

Se trata de un camino asfaltado que, según nos contó Elda, nuestra guía Albana, se realizó para que el dictador Enver Halil Hoxha paseara por allí.

También nos contó, que cuando era niña, durante la dictadura comunista, venia aquí a pasar sus vacaciones a un campamento paramilitar. Tardaban un día en llegar caminando, al no existir el teleférico.

Abandonamos el camino asfaltado y cogemos una senda a la derecha, ahora el camino se vuelve muy empinado, el suelo está muy húmedo. La subida es larga, toda por sombra, aún así nos hace sudar la gota gorda. El sendero nos lleva a la pista que se hace menos inclinada, aun así , sigue teniendo una subida interesante.

En el collado Qershia, único sitio despejado de arbolado pudimos disfrutar de una panorámica de Tirana. Nos acercamos a un pequeño mirador, no cabemos todos, así que vamos pasando de seis en seis. 

Nos encontraríamos con una preciosa vista sobre los Alpes Dináricos con el Lago Bovilla, lago artificial que suministra agua potable a Tirana. El día no está nada claro y la vista queda bastante mermada.

Volvemos sobre nuestros pasos para coger la pista y subir a un segundo mirador, antes de llegar a éste, hacemos una parada para un pequeño ángelus, vemos que se nos ha hecho tarde y como seguramente la calima no nos deje ver la vistas, decidimos emprender el camino de vuelta. 

Pero hay tres aguerridos senderomagos que aceleran el paso para completar la ruta hasta el mirador del Monte Tujanit.

La vuelta la hacemos por el mismo camino, pero esta vez no nos desviamos por la senda y continuamos por las zetas de la pista. Pasamos por un pequeño parque de aventuras para niños, donde nos hacemos la foto de grupo en uno de los 173371 búnkeres que hay en Albania.

Seguimos bajando y ya vemos el teleférico. La ruta la terminamos con una agradable cerveza en las instalaciones del teleférico, dando así por finalizada esta ruta a la que le otorgo un 3,5.
Fernando Ramos

miércoles, 1 de mayo de 2024

Excursión 772: Silla del Rey desde la Granja de San Ildefonso

FICHA TÉCNICA
Inicio: La Granja de San Ildefonso 
Final: La Granja de San Ildefonso
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 12,8 Km 
Desnivel [+]: 605 m 
Desnivel [--]: 605 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: No
Valoración: 5
Participantes: 22

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta


















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Convocados por Antonio, nos reunimos en el punto de encuentro, en la Urbanización del Caserío de Urgel, en la Granja de San Ildefonso, para iniciar la ruta de este miércoles, día de los Trabajadores.

Hace mucho frío y estaba nevando en el Puerto de Navacerrada. Pero, claro, estamos en Mayo y esto no puede durar; seguro que en una horita queda un día estupendo, pensábamos los senderomagos.

Después de los consabidos saludos, iniciamos la ruta guiados por Carlos R., con una subida bastante empinada junto a la tapia del Palacio.

Llegamos a la pequeña explanada de El Esquinazo y nos desviamos un poco para ver la Cabaña del Pastor, probablemente la cabaña mejor conservada de la Sierra. Tan bien conservada que hay quien quería quedar allí para una partida de mus.

Continuamos nuestro camino por un sendero muy bonito, hasta llegar a un puente de madera sobre el arroyo del Morete. Seguimos por el sendero (ya conocido por el GMSMA, pues la excursión 527 transitó en parte por él) y viendo curiosidades, como un árbol con una inscripción sobre un Cristo (Soy Camino, verdad y vida) a quien nuestro famoso DJ, le dedica una preciosa saeta.

El sendero era precioso, muy entretenido por tener que ir sorteando árboles que lo cruzaba, pero el entorno era espectacular: árboles nevados, flores primaverales, sonido del agua, una delicia. 

El tiempo continuaba frío, cero grados o incluso menos. Empezó a nevar. Dejó de nevar pero empezó a granizar. Deja de granizar pero empezó a llover. Deja de llover y sale el sol. Arroyos y más arroyos, ríos repletos de agua.

Finalmente llegamos a un ancho camino forestal, llamado de Majalapeña, donde en un puente sobre el arroyo de los Carneros, paramos para tomar el aperitivo, a la hora del Ángelus.

Tras el descanso, emprendemos la marcha para dirigirnos a la Silla del Rey. Hay dos opciones: Continuar por la cómoda pista forestal o por un sendero empinado y en mal estado, pero más corto. Sin que sirva de precedente y, quizá influenciados por el frío, se elige el camino ancho y más largo.

A los trescientos metros, dejamos la pista y seguíamos por un sendero que sale a la derecha, cruza un puente de madera el arroyo de los Carneros y pasa junto a una bonita lagunilla. En constante, pero cómoda subida, alcanzamos la explanada del Collado del Corzo.

En la que había un montón de pinos cortados y almacenados. 

Desde allí subimos enseguida a la cima donde se encuentra la Silla del Rey, en el vetusto trono de granito reza la inscripción: "El 23 de agosto de 1848 se sentó S. M. Don Francisco de Asís de Borbón".

Paz había preparado una interesante descripción de la historia de esta singular silla, y Marcos H., gran amante de la Historia y de sus curiosidades, nos ilustró con una improvisada charla, que transcribo libremente a continuación:

Francisco de Asís I
era el marido de Isabel II, que era la hija de Fernando VII, el indigno Rey que tuvimos. Isabel fue Reina de casualidad apenas tenía dos años cuando se murió su padre y su hermano Carlos aspiraba al trono. Este largo conflicto sucesorio provocó las guerras carlistas.

Cuando Isabel II se hizo mayor había que casarla pero no encontraban marido para ello y al final decidieron unirla, a sus 17 años, con su doble primo hermano Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz, ya que tanto sus respectivos padres, el infante Francisco de Paula y el rey Fernando VII, eran hermanos, como sus madres, Luisa Carlota y María Cristina.

Francisco no tenía relación alguna con la nobleza europea, aspecto que se consideró oportuno para evitar conflictos.

Dicen que ella era ninfómana y Francisco homosexual … hacían una pareja perfecta: Isabel comentaba que Francisco tenía más enaguas que ella. Francisco era frágil, débil y cuando los Reyes acudían a la Granja, no quería saber nada de Palacio y se iba al lugar de la Silla, donde se pasaba las horas muertas. Tenía un amante muy fiel, al contrario de la Reina, que tenía todos los amantes del mundo, casi todos militares.

Era apodado “Paquita Natillas” porque “meaba en cuclillas” jeje. Sin ser buena reina, en su época España se modernizó notablemente, se desarrolló el ferrocarril  y se construyeron numerosas carreteras, así como el Canal de Isabel II.

Cuando Prim, Serrano y otros los echaron dando paso a la Revolución Gloriosa de 1868, se fueron a Francia, se separaron y, desde entonces, fueron muy buenos amigos. Isabel II tuvo 12 hijos (dicen que ninguno de Francisco de Asís) de los que 7 murieron siendo niños. Uno de los que sobrevivieron fue Alfonso XII (en cualquier caso fue reconocido como hijo por Francisco)

Después de las obligatorias fotos sentados en la silla, descendimos hacia el Moño de la Tía Andrea, montículo con vistas espectaculares situado unas decenas de metros por debajo de Silla: Podemos divisar La Granja y su Palacio, Segovia, el embalse del Pontón Alto y Ancha es Castilla.

El tiempo sigue en su tónica: nubes, sol, lluvia, nieve y granizo, alternando armoniosamente.

La bajada desde la Silla del Rey hasta el Moño del a Andrea nunca la había hecho el GMSMA anteriormente, a pesar de haber estado en la Silla en varias ocasiones.

Desde tan singular montículo, comenzamos el descenso de nuevo al Collado del Corzo y luego por un precioso camino entre árboles nevados, fuentes (de los Neveros y la de las Tres Varas), puentes y arroyos con mucha agua.

A las dos, paramos a comer en una explanada situada curiosamente justo sobre el túnel del AVE de Madrid a Segovia. Sale el Sol un rato, como para desearnos “buen provecho”.

Seguimos el descenso y observamos las acequias realizadas para alimentar los embalses que suministran agua a las fuentes de los jardines de La Granja. Este año repletas de agua. 

Tras cruzar la acequia, llegamos a la fuente de la Plata, junto a la tapia del Palacio que bordeamos, dejando los jardines y la Puerta de Cosio a nuestra derecha.

Más adelante pudimos observar el aliviadero del embalse de las fuentes, que este año esta lleno y como ahora no funcionan las fuentes de los jardines, necesita expulsar el agua sobrante.

Por el Paseo de la Faisanera llegamos a la puerta de Segovia de la Granja y, callejeando, proseguimos hasta los coches. Antes de partir y con un sol radiante, nos tomamos una estupenda empanada, que trajo Nico, hecha por su mujer en pago de no sé que deuda.

De regreso a Madrid, por el Puerto de Navacerrada, una copiosa nevada nos despedía y nos volvía a recordad lo duro que estaba trabajando el tiempo en el día de los trabajadores

La excelente jornada se completó con la noticia de que los Senderomagos de Alcalá habían realizado una excursión en paralelo, con un tiempo excelente a la que se unió Paco C., de lo que todos nos alegramos mucho

En resumen, una excursión excelente y sorprendente, donde hemos disfrutado en unas cuatro horas de las cuatro estaciones, donde hemos visto nevar y granizar en el mes de Mayo y donde hemos escuchado historias interesantes y curiosas. Por todo ello, le doy sin dudarlo 5 sicarios.
Miguel Ángel Latorre

VÍDEOS