* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
RUTA EN WIKILOC
RUTA EN RELIVE
* Ver esta ruta en Relive
* Ver esta ruta en Relive
RESUMEN
Pasando la valla, por un paso de pescadores, accedimos a un sendero, que en poco tiempo nos llevó al embalse de Navacerrada, que empieza a mostrar los signos de la falta de agua en esta época del año y donde pudimos admirar un entorno bien conocido por muchos de nosotros, a saber, La Maliciosa, La Bola del Mundo, Siete Picos y Montón de Trigo, entre otros.
En la explotación de esta dehesa, conviven la apicultura, con la explotación agropecuaria y los planes técnicos de caza. Desconozco, si entre ganaderos, apicultores y cazadores existe algún tipo de disputa o si, por el contrario, la convivencia es provechosa para todos.
Se realiza mediante la elaboración de planes de aprovechamiento que regulan las capturas para controlar poblaciones, mejorar economías rurales y conservar especies, al mismo tiempo que se protegen los hábitats naturales.
Se elaboran planes técnicos de caza, que incluyen inventarios de fauna, estimaciones de capturas y criterios de gestión para un uso sostenible.
Continuamos la marcha, saliendo del camino y accediendo a un sendero con dirección al Cerro de la Golondrina, atravesando un pequeño bosque de robles, con sus peculiares colores del inicio del otoño, amarillos, verdes y marrones , que nos llevó a la ermita de San Antonio.
Desde su inauguración, la ermita se ha convertido en el destino tradicional de la romería popular que se celebra cada 13 de junio. En esta fecha, los habitantes de Navacerrada se trasladan en procesión hasta la ermita para honrar al santo con actos religiosos y festivos.
El acceso principal se encuentra precedido por un porche abierto, sostenido por columnas cuadradas de piedra, al que se accede mediante una pequeña escalinata de peldaños igualmente de piedra. Este espacio sirve como antesala a la puerta de entrada.
Las fiestas incluyen diversas actividades como juegos infantiles, espectáculos ecuestres, degustaciones de patatas con costillas y churros con chocolate.
Seguimos nuestra excursión y tras una ligera subida, nos encontramos con un pedrero, desde el que tuvimos unas estupendas vistas del pueblo de Cercedilla, con sus casas blancas y cubiertas de teja, rodeado de vegetación. Y como fondo, Peña el Águila, Montón de Trigo, La Peñota, Cerro Malejo, Marichiva y Minguete. Debajo del Montón de Trigo, el famoso Mirador de los Poetas.
A la derecha, en plena sierra de Guadarrama, se observa, la Casa de las Mariposas de la Institución Libre de Enseñanza Giner de los Ríos.
La Casa de las Mariposas, es en realidad una casa-refugio, que la Institución Libre de Enseñanza pudo construir en 1912, gracias a una donación económica y a la cesión del terreno donde edificar por parte del ayuntamiento de Cercedilla. La misma tenía dos habitaciones y un zaguán, siendo su único sistema de iluminación por velas.
Giner de los Ríos no pudo llevar a cabo una última ilusión: retirase como ermitaño en esta edificación ya que falleció el 18 de febrero de 1915.
Al parecer la Casa de las Mariposas fue un albergue utilizado para las colonias de verano de la Institución Libre de Enseñanza, un movimiento educativo e innovador, liderado por Giner de los Ríos que buscaba promover el aprendizaje juvenil en armonía con el entorno natural y el paisaje, para lo que, se organizaban actividades educativas, vinculando la formación con la naturaleza.
Según la Fundación Giner de los Ríos, en julio de 1883, Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío, junto con un grupo de profesores y alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, llevaron a cabo la primera excursión pedagógica a la Sierra de Guadarrama de la que se tiene noticia.
Iniciaron su andadura desde la estación de Villalba, lugar más cercano a la Sierra a donde llegaba el ferrocarril. Atravesaron en tres días la sierra y llegaron a La Granja. La narración de aquella excursión quedó recogida en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y gracias a ello, podemos saber que, en esa ruta, el día previsto para caminar desde la Estación de Cercedilla al Puerto de Navacerrada, pasaron por la Casa de las Mariposas.
Según diversos autores, entre otros Juan Luis Gómez Gutiérrez, del Centro Superior de Estudios Universitarios la Salle, Cossío y Giner de los Ríos, tuvieron una “evidente influencia en el nacimiento de una actividad que en la actualidad se muestra vigorosa en la práctica, pero casi siempre ciega hacia aquellos que tan voluntariosa e intrépidamente comenzaron con el estudio, conocimiento y admiración hacia la Sierra del Guadarrama.
Aquellos que hicieron de este entorno natural su “aula de naturaleza y vida” para numerosas generaciones de alumnos. La naturaleza, el paisaje y la educación se unen en la voluntad de este documento. El inicio del guadarramismo y su influencia sobre grandes figuras de la cultura española se refleja en sus páginas. Giner y Cossío siguen paseando a nuestro lado admirando los contornos de la Mujer Muerta o los colores teñidos de oro de Peñalara al amanecer.”
Según éste, “supuso un punto de partida y un referente para una legión de institucionistas y personas cercanas a la ILE que encontraron en el acercamiento a la naturaleza, y más concretamente a los montes de El Pardo y Guadarrama un entorno de admiración, de aprendizaje, de reflexión tranquila acerca de los valores naturales, pero también de los significados que estos podían tener en la búsqueda de las claves de la añorada identidad nacional y de la necesidad de la ansiada regeneración de España como pueblo.”
Junto al Ventorrillo y en esa época (1910) se construyó la Estación Biológica Alpina de Guadarrama, estando implicada en su formación, como no, la Institución Libre de Enseñanza a través de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Que a su vez originó, mediante esta Junta, la creación de instituciones científicas pioneras en la Península y germen, también, de muchas actuales.
Entre el pueblo de Cercedilla y la Casa de las Mariposas, se puede observar el embalse de Navalmedio que luce entre la vegetación.
Puestos de nuevo en marcha y tras una subida, accedemos por fin, al Cerro de la Golondrina para después de bajar y cruzar la carretera M-601, subir al Cerro Antón Real, y de nuevo descender hasta llegar al pequeño embalse del Chiquillo y la Fuente del Chiquillo, donde a su lado, crece un hermoso serbal de los cazadores. Ya de bajada, pudimos ver la antigua Fuente de los Chiquillos.
Desde este punto, realizamos el descenso, cruzando la M -607 y entrando al pueblo de Navacerrada, donde pasamos por sus calles, para llegar al embalse y dirigirnos al aparcamiento donde se encontraban los vehículos, que nos iban a llevar al restaurante la Lhumbre de Collado Mediano, donde celebramos los cumpleaños de presentes, Pepa y José María y ausentes Marcos y Leonor y, donde degustamos una estupenda comida. Felicidades a los cumpleañeros.
Esta jornada la valoro con cinco sicarias, por el estupendo día de inicio de otoño y la celebración cumpleañera.
Sagrario Martín
FOTO REPORTAJES
FOTOS
Magnífica crónica Sagrario, no se puede hacer mejor ni más completa con todas esas referencias a los inicios del montañismo en esta sierra del Guadarrama. Y que bien hablas de la ILE, cuyos componentes tanto hicieron por nuestra cultura.
ResponderEliminarEnhorabuena.