Mostrando entradas con la etiqueta Puente Mocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puente Mocha. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2022

Excursión 602: La Adrada por los puentes del Tietar

FICHA TÉCNICA
Inicio: La Adrada
Final: La Adrada
Tiempo: 6 a 7 horas
Distancia: 20 Km 
Desnivel [+]: 256 m 
Desnivel [--]: 256 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas y agua: Sí
Ciclable: No
Valoración: 4,5
Participantes: 33

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta






























PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
El punto de encuentro era el parking próximo al Castillo de La Adrada. El lugar no podía ser más singular, parecía que un batallón iba a asaltar tan impugnable fortaleza.

Se cree que en el cerro donde se encuentra hubo un asentamiento celta. El castillo data del siglo XV y se construyó alrededor de una iglesia gótica del siglo XIV.

Tuvo diferentes dueños, en sus inicios, perteneció al Condestable Ruy López Dávalos, después pasó a D. Álvaro de Luna en tiempos del rey Juan II y, tras su caída en desgracia y ejecución en 1453, entra a formar parte de los bienes de la corona hasta que su sucesor Enrique IV lo cede a D. Beltrán de la Cueva

De ahí que en su entrada existan dos escudos, el de Álvaro de Luna y el de Beltrán de la Cueva, quien lo mantiene en su familia y para sus sucesores con el título de marquesado en el siglo XVI.

En el XVII, pasa a la casa de Montijo, familia que lo conservará hasta finales del siglo XIX, cuando pasa a la Casa de Alba.

Según la leyenda, el rey Alfonso VI mantuvo aquí un romance con la bellísima princesa Zaida, hija política de Abenabeth (rey de Sevilla, Muhámmad al-Mutámid).

La bella dama se casó con el rey castellano, poco antes de la conquista de Toledo, se acomodó en la corte castellana, renunció al islamismo y se bautizó en Burgos con el nombre de Isabel.

El paso del tiempo y las diferentes guerras lo dejaron en estado lamentable. Gracias a la colaboración de sus últimos dueños y diferentes organismos europeos y españoles ha podido ser restaurado. En la actualidad alberga el centro de interpretación de la Histórica del Valle del Tietar. Una bonita crónica de su historia se puede ver en este vídeo.

Desde este lugar observamos amplias panorámicas del Valle del Tietar, Sierra de Gredos y Sierra de San Vicente, todo un espectáculo.

El objetivo del día era hacer un recorrido por el rio Tietar, algunos pequeños afluentes y los puentes sobre ellos. Este rio nace en la Sierra de Gredos, en el pueblo de Santa María del Tietar y cede sus aguas al rio Tajo, cerca de Villarreal de San Carlos, en el Parque Natural de Monfragüe.

El día amaneció con algunas nubes de algodón, pero pronto despejó, aunque hacia bastante aire frio al inicio. Después de los saludos y alegrarnos de ver a los amigos, para no perder la costumbre, el grupo se puso a caminar a la hora establecida.

Salimos del pueblo por su lado este, y tomamos un camino bastante ancho, la abandonamos y seguimos un reguero, al poco, tenemos que bordear la alambrada de una finca y volvemos de nuevo a una pista amplia que va paralela al Rio Tietar.

Llegamos al Puente Mosquea (o Puente de la Escalona). Es robusto, tiene un solo arco y con amplios tajamares de piedra para cortar el agua de la corriente de agua.

Nos entretenemos sacando fotos y , como era la hora del ángelus, tocaba hacer la paradita de rigor para tomar un tentempié. El ambiente era muy agradable, daban ganas de quedarse allí a pasar el día, pero quedaba mucho por ver.

Seguimos de nuevo, y en un tramo corto llegamos al Puente Chico, sobre el arroyo de la Higuera, también llamado Cercá. Se considera de origen romano tardío. Es pequeñito, parece de cuento, es precioso y el lugar bucólico. Esta rodeado de prados verdes. El riachuelo lleva agua trasparente.

Empieza a crecer la vegetación acuática y en poco tiempo la floración de ranúnculos cubrirá el lecho de un manto blanquecino. Ideal para quedarse un buen rato, relajándose, y disfrutar de lo que te rodea. Cruzamos el riachuelo y seguimos por un sendero estrecho.

Cruzamos la carretera de La Iglesuela (ctra Av-930 ) en busca del puente Mocha, catalogado como “romano” y reconstrucción medieval.

Acondicionado en el siglo XVI. Tiene dos arcos de medio punto y un pretil en mal estado. Facilitaba la comunicación entre Yuste y el Escorial donde residían los reyes Carlos I y Felipe II respectivamente.

Por sendas estrechas seguimos el curso del Rio Tietar, con agua trasparentes. Vamos caminando por un pinar con ejemplares muy altos y prados verdes.

Llegamos al Paraje de las Juntas, donde el Rio Escorial o Garganta de Valdetejos, cede sus aguas al Tietar. En esta zona hacemos la parada para comer y tomar un poquito el sol. Se estaba muy bien en la pradera de su ribera, tanto, que algunos aprovecharon para echarse una siestecita, mecidos por el murmullo del agua.

Reiniciamos las marcha. Ahora el paisaje se abre y vamos pasando por grandes dehesas verdes y encinas, en algunas de ellas hay vacas pastando tranquilamente.

Salimos del camino y nos desviarnos a ver los restos del puente del Vao, al parecer en 1920 se lo llevo una riada. En otras reseñas dicen que se destruyo en la Guerra civil.

El siguiente objetivo era el puente Nuevo. para evitar dar un rodeo por la pista, tomamos un pequeño atajo entre una valla de piedra y otra metálica de una explotación ganadera. Aquí nos dieron un buen susto unos perros muy agresivos, que se estaban peleando entre ellos.

El puente Nuevo tiene dos arcos asimétricos, y en uno de los muros hay unas inscripción de su fecha de construcción 1791. Tal vez sea el menos noble de los contemplados, pero es muy hermoso por su sencillez y emplazamiento, se encuentra en el camino viejo de Piedralaves, sobre la garganta de Valdetejos.

Tras la breve parada, continuamos por el GR-180, que recorre el valle del Tietar, desde Madrigal de la Vera a los Toros de Guisando.

El camino discurre entre robles y pinos de gran porte, rodeado de dehesas con verdes praderas donde se encuentran extensas fincas, que delimitan sus lindes con largos muros de piedra. Cruzamos la carrera AV-930, y subimos hacia el Cerro del Torrejón donde esta el Castillo. Y fin de la excursión.

En resumen, día esplendido. Ruta cargada de historia, sencilla, ideal para un día de primavera donde el campo estará espectacular con el verde de las dehesas y prados y el manto coloreado de la floración. Sin olvidar las vistas sobre la Sierra de Gredos. Lo doy un 4,5 sobre 5, que seguro se lo merecerá sobradamente en esa estación.
Flor Valverde

miércoles, 18 de marzo de 2015

Excursión 225: El Risco del Águila de Valdemaqueda

FICHA TÉCNICA
Inicio: Valdemaqueda
Final: Valdemaqueda
Tiempo: 4 a 5 horas
Distancia: 14,5 km
Desnivel [+]: 507 m
Desnivel [--]: 507 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: No/
Ciclable: En parte
Valoración: 4
Participantes: 21

MAPAS
* Mapas de localización y 3D de la ruta
























PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC

Ver esta ruta en Wikiloc

RESUMEN

Esta ruta se concibió al finalizar la famosa excursión número 204 Valdemaqueda - Puente Mocha - Río Cofio, conocida con el sobrenombre de "la de la valla" y el padre de la criatura es José María, que no pudo asistir al parto por encontrarse ausente disfrutando de su otra pasión, el esquí.

La participación fue bastante inferior a lo que se acostumbra en los últimos tiempos, lo que indica que demuestra que existe una relación proporcional y directa entre el número de senderistas y la predicción meteorológica para el día de la marcha; concretamente la asistencia fue de 21 senderomagos.


A esto, añadir la escasa presencia de "atléticos"; por determinar si debido a una noche de celebración por la victoria ante el Bayern Leverkusen, seguida de la consiguiente resaca, o a la amigdalitis provocada por la subida de los genitales a la altura de la garganta, por supuesto esto último solo de aplicación al género masculino.

Dicen que los animales barruntan los desastres naturales, como los terremotos, los tsunamis, etc, pero puedo asegurar que el ser humano tiene idéntico comportamiento ante otro tipo de situaciones. Me explico. En el coche comenté con los que me acompañaban que a última hora casi aborto mi participación en la marcha; mi mente creía que era por lo desapacible del día, pero el verdadero motivo se desveló nada más iniciar la marcha, al ser nombrado "cronista por un día" por Melchor.

La comunicación de tal honor va seguida de un cursillo intensivo sobre las técnicas necesarias para su elaboración, lo que facilita las cosas y evita los correspondientes exabruptos hacia el "cronista titular"; todo está estudiado y ante tales muestras de empatía por su parte se pasa, en décimas de segundo, del "me acuerdo de toda la familia de Melchor" al "pero cómo no se le va a querer". Lo dicho, todo está estudiado.

Mi primera intención, después de ser testigo de ciertas intimidades, fue darle cierto tinte rosa a la crónica, pero al ser víctima de chantaje y extorsión por parte de la "doble A", he preferido la opción más tradicional y llevarme el secreto a la tumba. Por cierto, "doble A", ese tipo de prácticas no son licitas.....y lo sabéis. 

Venga, vamos "al turrón" que se hace tarde y aún no hemos empezado a andar.

Con un día fiel a las predicciones meteorológicas, es decir, lluvioso “hasta decir basta” salía la “serpiente multicolor” del GMSMA de Valdemaqueda por su calle principal (Calle de San Guillermo), que dentro de la localidad coincide con la carretera M-537; escasos metros más allá dejamos de transitar por el asfalto para adentrarnos en las estribaciones más occidentales de la sierra de Guadarrama y las primeras al este de Gredos. 

Los riscos que hoy son nuestro primer objetivo (Riscos de Valdecatones, del Águila, del Chaparral, Valdeparaíso y Gelechal), al sur de Valdemaqueda, fueron a finales de agosto de 2012 miraderos privilegiados desde donde se vieron saltar las llamas sobre la cresta del Santa Catalina. El incendio que devastó más de 2.000 hectáreas de bosques y montes, cuya ausencia, tanto tiempo después, la siguen señalando las zonas desnudas y renegridas de gran parte de este monte que se alza justo encima de Valdemaqueda

Siguiendo el camino, siempre rumbo al sur, bordeamos el Cerro de la Cruz Colorada (948 m) y a continuación hicimos lo mismo con el Cerro de Valdecantones (1.061 m). Después de “evitar” los cerros anteriormente mencionados tocaba acometer la ascensión al Risco del Águila (1.047 m), que da nombre a la excursión, para lo cual giramos a la derecha para abandonar la senda que transitábamos. 

Finalmente alcanzamos la cima, punto emblemático de estos lares, declarada zona de especial interés para las aves, ZEPA.
Estas zonas son catalogadas por los estados miembros de la Unión Europea, como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, y por tanto han de ser protegidas con las diferentes gestiones para que se proteja su hábitat, por lo que es obligatorio conservar las condiciones medio ambientales requeridas por estas aves. 



En Madrid existen un total de siete zonas ZEPA distintas, ocupando una superficie total terrestre de 185.331 hectáreas. La que hoy visitamos, la ZEPA 56, de los Encinares del río Alberche y río Cofio, fue declarada como tal en el año 1989, y es la más extensa de la Comunidad de Madrid, ocupando el 45% de la superficie total de las zonas declaradas como ZEPA en toda la Comunidad.

Tan al pie de la letra se han tomado las aves eso de la protección que no se dejaron ver en nuestra estancia en el Risco del Águila.

Lo que si divisábamos era el Risco del Chaparral al que dirigimos nuestros pasos después de recrear nuestra vista con el valle formado por el arroyo de La Hoz.

Iniciamos el descenso, fuera de caminos “oficiales”, que nos llevó tras un pequeño repecho a las proximidades del Risco del Chaparral (1.029 m) y de ahí a buscar la coronación del siguiente hito de la cuerda: El Risco de Valparaiso (984 m), considerado por el grupo lugar idóneo para la breve pausa correspondiente al desayuno.

En esta ocasión las viandas fueron regadas con un vino francés, gentileza de Santiago, que a buen seguro pronto formará parte de las guías de vinos más prestigiosas: Peñin y Robert Parker. Las notas de cata puestas de manifiesto por aquellos que lo probaron hablan de “vino difícil en los aspectos gustativos, con mucho cuerpo y sobre todo mucho bouquet”.

Repuestas las fuerzas y el espíritu, retomamos el camino, siempre en dirección sur, por una loma que nos permitió contemplar las vistas de dos valles: a la derecha, el mencionado del arroyo de la Hoz y a nuestra izquierda, el que forma el río Cofio. La lluvia, que cayó de forma intermitente a lo largo de toda la jornada, hizo acto de presencia y nos acompañó mientras comenzamos el descenso por la loma del cerro Castillejos, para llevarnos a los pies del Risco del Gelechal (936 m), que bordeamos dejándolo a la derecha. 

La siguiente tirada consistió en recorrer la pista, también en descenso aunque de pendiente más pronunciada, que nos condujo al valle del Rio Cofio. El río discurría con bastante ímpetu, consecuencia de las últimas lluvias y el deshielo, y se une al grupo, como un senderomago más, en este caso hostil porque según las indicaciones del boss era preciso cruzar el río para poder seguir nuestro camino.

Confiando en las habilidades de José Luis R con la pértiga para alcanzar ese objetivo, continuamos nuestra marcha paralelos al río hasta encontrarnos con el puente Mocha, que desveló que todo se trataba de una broma del jefe. ¡Cuanta ingenuidad cabe en las inocentes mentes de los senderomagos!

El Puente Mocha, a pesar de una excesiva restauración, aún conserva sus hermosos modos y tiende sus cinco ojos tres kilómetros al sur de Valdemaqueda.

Junto al puente, el área recreativa, cuyas mesas y bancos hubiesen dado un buen soporte para nuestra comida, pero continuaba lloviendo y todos buscamos cobijo en uno de sus ojos; bueno, todos menos dos que prefirieron utilizar el ojo contiguo…ellos sabrán por qué!!! Y no digo más ná!!

Tras la comida, y una vez realizada la consabida foto de grupo, nos dispusimos a cubrir la última etapa de la jornada, el ascenso al Cerro de San Pedro (1.021 m), “cerro hermano” del emblemático para el GMSMA situado en Colmenar Viejo

Siguiendo el curso de una amplia senda que discurre, como todo nuestro camino de hoy, entre una tupida masa forestal que cubre esta pequeña serrezuela en toda su superficie y esporádicos roquedos que salpican el horizonte con su dentellada de granito, llegamos a la bifurcación con un “camino ancho”, término utilizado al estar prohibido dentro del vocabulario del GMSMA el de cortafuegos. 

En ese punto giramos a la izquierda, rumbo norte, y comenzamos la subida al “cerro hermano”, pasando, como paso previo y antesala de su coronación, por el Cerro Boquerón (908 m). 

En las proximidades de la cima fuimos recibidos, como en los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, por toda la fauna de la zona, que hasta el momento había permanecido “protegida” de la lluvia: decenas de aves rapaces, fueran éstas buitres, águilas o vaya usted a saber, cientos de cabras y los mastines que cuidaban de éstas. 

San Pedro
había obrado el milagro una vez pusimos nuestros pies en “su cerro”, haciendo que cesara la lluvia y pudiéramos recrearnos más gratamente con las vistas del lugar, lo cual entendimos como una buena señal y nos consideramos “bendecidos” para el resto del camino.

Sólo restaba bajar a Valdemaqueda, algo que hicimos levitando, no sé si por la paz interior fruto del milagro del santo, o porque las fuerzas siempre flaquean al final de la jornada. Una vez en el pueblo, y siguiendo la tradición, dimos buena cuenta de las correspondientes cervezas en el único bar que vimos abierto. Joder, como me suena esto último a J. Sabina!!!

De vuelta a casa, y después de un día idílico, pues no en vano estuvimos entre “Ángeles” y “Rosas”, a algunos nos tocó darnos de bruces con la cruda realidad; la de una administración en forma de radar móvil, que con claro afán recaudatorio, acecha en nuestras carreteras y la de la intransigencia más radical en forma de Kalashnikov, que atenta de forma indiscriminada contra las libertades en Túnez, en fin...siempre nos quedarán los miércoles.

Por todo ello, esta excursión es calificada con 4 sicarias, ni una más ni una menos.
José Luis Benavente