miércoles, 5 de enero de 2022

Excursión 599: Valle de la Barranca y Paso Cagalera

FICHA TÉCNICA
Inicio: La Barranca
Final: La Barranca
Tiempo: 4 a 5 horas
Distancia: 11,2 Km 
Desnivel [+]: 581 m 
Desnivel [--]: 581 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas y agua: Sí
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 11

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

































PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK
Track de la ruta (archivo gpx) 

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH 
* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC
Ver esta ruta en Wikiloc

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive
 
RESUMEN
Día de Reyes , 11 senderistas nos dimos cita en el aparcamiento de la Barranca con la idea de subir a la Maliciosa, pasando por el Peñotillo. El plan era excitante: hacer la ruta más directa a la cumbre, algo todavía pendiente por parte del GMSAMA.

Pero enseguida, nos dimos cuenta que no era el día porque el tiempo no acompañaba y la Maliciosa atascada de niebla no era una buena opción.

Como la Barranca ofrece siempre muchas posibilidades y además nunca defrauda, emprendimos la marcha por la pista que asciende paralela al río Navacerrada.

Fuimos dejando atrás los embalses del Pueblo de Navacerrada y del Ejercito del Aire, a mano derecha, para más adelante salirnos del camino principal girando a la izquierda por la preciosa senda Ortiz, que estaba toda adornada de nieve por el suelo y salpicada a veces en el tronco de los árboles. Hacía un frio de carajo. Las manos se quedaban tiesas enseguida al sacarlas de los guantes para tirar alguna foto e inmortalizar el lugar.

La nieve era la justita y no molestaba nada para caminar. Cruzamos el arroyo del Chiquillo, cubierto de nieve, y cuando llegamos a la explanada del desaparecido Sanatorio de Navacerrada para tratamiento de tuberculosos (llamado también Walpurgis porque fue aquí donde se rodó una película de terror con ese nombre), aprovechamos para hacernos la foto de grupo de rigor y disfrutar de unas preciosas matas de Escaramujo, también conocido por tapaculos, con sus bayas rojas en todo su esplendor contrastando con la blancura del lugar.

Desde allí, tomamos la pista que sube hacia el mirador de las Canchas, en el que no nos entretuvimos mucho porque las vistas serían mejor para otro día sin niebla y frio. Proseguimos la pista hasta que llegó la hora del tentempié, momento que aproveché para presentar a mi grupo favorito para el Benidorm Fest, festival en el que se elige la canción de Eurovisión de este año. El grupo Tanxugueira, con su canción Terra, quizá no despertó la reacción instantánea emotiva que yo esperaba, pero bueno, la competencia en esos momentos era claramente ganadora: ¡qué mejor canción para unos senderistas que el susurro del viento entre las copas de los árboles en un entorno como aquel!

El continuar la pista nos llevó a cruzar el arroyo Peña Cabrita para luego llegar al Regajo del Pez y visitar la fuente de la Campanilla. En esta fuente, se supone que todo montañero que pasa debe hacer sonar la campana si quiere regresar de vuelta algún día al lugar.

En los riachuelitos se nota que se están animando, que empieza a correr el agua, que volvemos a cierta normalidad porque, en estos pasados días de Navidad parecía que el invierno se había olvidado de ejercer.

Desde la fuente, seguimos el camino con la guía de un bien curioso pino albar que había crecido de una forma bien particular (signo de una férrea lucha por la supervivencia) y, pisando la nieve, que cubría por completo la hipotética senda que tratábamos seguir monte arriba y campo a través, llegamos al collado de la Tijerillas.

De allí, la vuelta natural es por el paso Cagalera y, a pesar de que el adjetivo parece un poco exagerado, para nosotros supuso el momento de subidón de la ruta.

La pequeña capa de nieve infundía, al paso del túnel en bajada, un cierto respeto, aunque no más peligrosidad, pues afortunadamente no estaba helada. El paso equipado con cable, escalera y cadena lo sorteamos con toda naturalidad pero sin recrearnos demasiado porque la visión hasta el fondo del precipicio es lo que más nos imponía.

Luego continuó una buena bajada, no sin cierta dificultad para seguir los hitos de la senda y volver a encontrarnos con el río Navacerrada para acabar, ya siguiendo el camino principal, de vuelta al aparcamiento.

Durante este tramo de vuelta disfrutamos un rato de un tiempo excepcional: como una bolsa cálida de aire delante de la borrasca que estaba por llegar; el sol abrió, se caldeo el ambiente… Pudimos ver en su esplendor el Peñoncillo y al fondo la Maliciosa pero, justo un rato más tarde, cuando llegamos a los coches, el cielo se cerró de repente y empezó a nevar. Parecía que las anunciadas predicciones meteorológicas se acabaron cumpliendo.

Magnífica primera ruta del año, terminamos a tiempo como para poder a ir a comer a casa y asistir a la cabalgata de Reyes. Han sido unos 11 kms y algo más de 500 m de desnivel muy agradables y entretenidos. La calificación final: cuatro sicarias.
Ángel R. Otero


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Excursión 598: La casa de las Campanillas desde el Alto del León

FICHA TÉCNICA
Inicio: Alto del León
Final: Alto del León
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 13,7 Km 
Desnivel [+]: 487 m 
Desnivel [--]: 487 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas y agua: Sí
Ciclable: En parte
Valoración: 4
Participantes: 30

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta




























PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta















TRACK
Track de la ruta (archivo gpx) 

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH 
* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC
Ver esta ruta en Wikiloc

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive
 
RESUMEN
El punto de reunión de hoy era el Alto del León. Puntuales como siempre, los 29 senderomagos esperamos a que Antonio echara a andar.

El vientecillo que hacía en el puerto, pronto dejó de molestar; en cuanto empezamos la excursión ladera abajo, hacia el oeste, por unas bonitas praderas aún con los helechos secos.

Al pasar bajo la primera de las líneas de alta tensión que hay en esta zona, giramos hacia el sur, donde nos encontramos bastante encharcado el terreno hasta que llegamos al Camino del Agua, que tomamos hacia la derecha.

A pesar de la niebla de primera hora de la mañana, el día se consolidó como espléndido, así que daba gusto caminar por la pendiente descendente y entre pinos.

Tras haber dejado el Camino del Agua para seguir un sendero que sale a la izquierda para llegar al punto en que entra en la montaña la vía férrea Madrid-Segovia (o Segovia- Madrid para que no haya "piques" ). Es el conocido Túnel de Tablada.

Fue inaugurado el 29 de junio 1888, considerándolo una de las principales obras de ingeniería de la época, ya que supuso la primera perforación de un túnel de estas características que atravesaba por primera vez el Sistema Central, en este caso por la sierra de Guadarrama bajo el Alto del León o puerto de Guadarrama.

Un poco más adelante, divisamos otro túnel, el primero de la AP-6, bajo Guadarrama, inaugurado el 4 de diciembre de 1963. Llegamos al núcleo urbano de Gudillos y cruzamos la AP-6 por un túnel que pasa por debajo de ella.

Y de pronto nos sorprendió la inesperada llegada de Isabel montada en su bicicleta. Para que el Instituto estadístico no le "pusiera pegas", Isabel echó pie a tierra y se unió al grupo de andarines. Por tanto definitivamente fuimos 30 los senderomagos participantes.

A lo lejos contemplamos la antigua estación de Gudillos de la citada línea Madrid-Segovia. Conectamos con el GR-88 y por él iniciamos el ascenso en busca del río Gudillos, que vadeamos para remontarlo por su ribera derecha.

Todos a pie, recorrimos estos preciosos parajes, siempre a orillas del Río Gudillos hasta que de nuevo lo vadeamos, en las proximidades de la Cerca de Montosa, un proyecto de 1958 promovido por la Organización Sindical Española para la construcción de un albergue.

Un poco más arriba, nos llegamos a ver la fuente que nos hace saber que estamos llegando a la zona donde nace el Río Gudillos, junto a una laguna que se ha convertido ya en permanente.

Hoy la pradera donde nace el Gudillos está seca y las aguas subterráneas no afloran hasta unos metros más abajo. Aquí hicimos un alto para el tentempié de media mañana y la foto de grupo.

Antonio pronto dio por terminada la pausa y retomó la caminata, dirigiéndose finalmente al punto que daba nombre a la excursión: la casa forestal de Las Campanillas también conocida como "las casas del consenso" donde se redactaron párrafos de nuestra Constitución, en el seno de una comisión integrada por los distintos partidos políticos, representados en el Congreso y liderada por los siete diputados elegidos para elaborar el proyecto constitucional, que fueron intensas y discretas.

A ellos, Fraga, Herrero, Solé Tura, Pérez-Llorca, Peces-Barba, Roca y Cisneros, se les ha llamado padres de la Constitución. La Casa de las Campanillas, fue uno de los lugares elegidos para macerar el texto que marcaría el camino de las libertades en España. En su precioso entorno, además de pinos pueden verse secuoyas.

Tras contemplar tan singular lugar, comenzamos el regreso, naturalmente, cuesta arriba. Marcos C. , en permanente alerta micológica, encontró un buen ejemplar de seta de pie azul.


Proseguimos la marcha por zonas con bastante agua. Cruzamos el arroyo del Cuervo y conectamos con la senda del Arcipreste hasta alcanzar el collado del mismo nombre, desde donde nos acercamos al monumento del Arcipreste de Hita.

En una de las rocas podemos leer: “Cerca de Tablada / La sierra pasada Falleme con Aldara / a la madrugada CAMINANTE DE ESTE PUERTO UNA MAÑANA DE MARZO DE 1329”. (Falleme = halleme = me encontré)

Encontramos un ejemplar del Libro del Buen Amor en una caja bajo las rocas del monumento. También en esa caja hay un libro de visitas en donde quedó registrado nuestro paso.

De regreso, nos sorprendió un mar de nubes por la zona de El Escorial y unas estupendas vistas de la zona de la Mujer Muerta desde el mirador del arcipreste.

Así llegamos de nuevo, después de unos 13 km, al Alto del León, en donde NO tomamos las cervecitas de rigor porque estaba "ABARROTAO", dando así por terminada esta bonita ruta a la que le otorgo 4 sicarias.
José María Pérez

FOTO REPORTAJES

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Excursión 597: Por las dehesas de Colmenar Viejo

FICHA TÉCNICA
Inicio: Colmenar Viejo
Final: Colmenar Viejo
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 22,7 Km 
Desnivel [+]: 411 m 
Desnivel [--]: 411 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas y agua: Sí
Ciclable: Sí
Valoración: 3,5
Participantes: 26

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta
















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta















TRACK
Track de la ruta (archivo gpx) 

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH 
* Mapa 3D (archivo kmz)

RUTA EN WIKILOC
Ver esta ruta en Wikiloc

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive
 
RESUMEN
Amaneció el día tristón, encapotado, aunque sin amenaza de lluvia, ideal para la larga caminata que nos esperaba, en gran parte sin sombra, por lo que en verano, mejor buscar otra con bosques.

Quedamos a la salida de Colmenar Viejo, junto a la primera rotonda de la carretera M-104, que va a San Agustín del Guadalix.

Echamos a andar en cuanto estuvimos todos, siempre con la puntualidad que nos caracteriza. Por una pista de tierra, pronto llegamos a la ribera del Arroyo de Tejada, que nace en las laderas del Cerro de San Pedro atraviesa las localidades de Tres Cantos y Colmenar Viejo y desemboca en el embalse de El Pardo.

Lo cruzamos por un puente con pretil de piedras, entre árboles deshojados y matorral de ribera, que a estas alturas del año estaba muy seco, y continuamos ascendiendo con suave pendiente, hasta volver a cruzarlo un par de veces más y, ente cercados de piedras y fincas de ganado, alcanzar una de las entradas a la dehesa de Navalvillar, la de la cañada de las Gateras.

De esta dehesa existen referencias desde el siglo XI, donde se menciona que el Rey Alfonso X cazaba osos en sus parajes. Desde hace algunos siglos perdió su masa forestal por la venta de la madera para el pago de las deudas municipales.

Debido a su situación ha sido lugar de asentamientos desde la antigüedad, se han encontrado gran cantidad de viviendas visigodas de los siglos VI y VII que perduraron hasta después de la toma de la península por los árabes del siglo VIII.

Más recientemente, ha sido usada para gran cantidad de rodajes cinematográficos como Espartaco, Conan, el bárbaro o El Cid y gran cantidad de espagueti westerns como Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo, así como campo de tiro militar, almacén de material municipal y lugar de ocio.

Giramos a la derecha para continuar por la cañada de Valdepuercos, en ligero descenso por una pista que va a dar a la finca Pecado Mortal, en ella ya estuvimos en la excursión 123, en la que amablemente nos mostraron sus instalaciones preparadas para celebrar eventos.

Continuamos descendiendo y al cruzarnos con la Cañada de las Caceras, seguimos por ella, en dirección noreste, entre largos muros de piedra que delimitan la vía pecuaria y las verdes dehesas por las que pasa.

Cruzamos el arroyo del Cabrero y un poco más adelante el de las Caceras, donde hay una finca con ese nombre. Junto a su ribera continuamos descendiendo, por el ahora llamado Cordel de Valdemilanos, que acaba topándose con la carretera M-104.

La cruzamos y continuamos por el Cordel de Vinatea, nuevamente encajada ente fincas adehesadas salpicadas de grandes encinas. Tras un repecho berroqueño, conectamos con el Camino de Valdemilanos, por el que descendimos entre enebros y el matorral de la ribera del arroyo de los Caños de la Parrilla, al que el camino se acerca.

Poco antes de cruzarlo por un bonito puente de piedra, pasamos bajo el acueducto de la Parrilla, por el que pasa el agua del Canal Bajo, que une el depósito inferior de la central eléctrica de Torrelaguna con el depósito de Islas Filipinas (Tercer Depósito) en Madrid. Tiene una longitud de 58,1 km y una capacidad de conducción de 4 m³/s.

El entorno del puente estaba precioso, el ocre de las hojas caídas por la persistencia del otoño contrastaba con el verdor de la hierba que la humedad del arroyo proporciona.

En un cerrillo con buenas vistas que surge al poco de pasar el puente, paramos a tomar los bocadillos. Tras el descanso, bajamos al encuentro de nuevo del camino, cruzamos el arroyuelo de la Almenara, llamado así porque pasa junto a una almenara del Canal Bajo.

El camino asciende realizando un par de cerradas curvas, pero Antonio prefirió ahorrársela atrochando recto para conectar con el Camino de Valdeolivas tras vadear el arroyo del Registro, que apenas llevaba agua.

En dirección oeste, subimos para después bajar al encuentro del arroyo de Moraleja, seguido del Salobral y el de la Ollera, todos secos, iniciando desde el último un suave ascenso hacia el acueducto de grandes arcos por el que pasa la línea de AVE de Madrid-Segovia tras su paso bajo el Cerro de San Pedro.

Desde allí buscamos la posibilidad de seguir rectos hacia donde habíamos dejado los coches atravesando el vertedero de Colmenar Viejo, pero una alta valla metálica nos impedía una y otra vez el paso, así es que tuvimos que rodearlo por su cara este.

Siguiendo el camino de servicio del Canal de El Atazar, llegamos a la M-607, y continuando por el Cordel de la Vinatera finalmente conseguimos cerrar el círculo de esta larga ruta.

Curiosamente, en este último tramo, un poco antes de pasar junto a una abandonada cantera, había un gran cartel en el que ponía “Mama, ¿Cuánto falta?, eso nos preguntábamos todos tras 22 km de caminata. Menos mal que faltaba poco y por fin llegamos, dando por terminada esta excursión que califico con 3,5.
Paco Nieto

FOTO REPORTAJE