TRACK
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
RUTA EN WIKILOC
RESUMEN
El punto de encuentro de esta ruta era el aparcamiento de
Casa Cirilo en las
Dehesas de Cercedilla, que en esta época es gratuito entre semana. Nos saludamos y comenzamos nuestra ruta los 15 senderomagos presentes, guiados por Carlos R.
Nada más comenzar, realizamos la foto de grupo llegando al puente del Descalzo, a sabiendas de que dos senderomagos van a hacer una ruta alternativa, menos exigente.
Iniciamos el recorrido dejando a la derecha la
Aventura Amazónica, una zona recreativa con tirolinas y demás actividades de entretenimiento.
Por el Valle de la Fuenfría, podemos ascender al puerto por distintos caminos señalizados con círculos de distintos colores en los árboles, que en ciertos tramos se solapan o se cruzan: Calzada romana: de color verde; Calzada Borbónica: blanca; Camino Viejo de Segovia: morado; Camino Schmid: amarillo y Carretera de la República: azul
Nosotros ascenderemos por la
Calzada Romana de la Fuenfría (Vía XXIV) y llegaremos al
Puerto de la Fuenfría, que con 1796m será nuestra primera etapa del ascenso al
Montón de Trigo. La
Calzada Romana unía
Segovia con
Miacum (
Collado Mediano) y
Toledo. Se construyó en la época del emperador
Vespasiano (entre los años 69-79 d.c.)
En los árboles se pueden ver unos círculos que ayudan a los senderistas a seguir las diferentes rutas. Nosotros comenzamos por la ruta de los círculos verdes, que nos guiarán por la calzada romana.
Llegamos al
puente del Descalzo, que se construyó en 1728 en época de
Felipe V para salvar el
arroyo de la Fuenfría. Aquí dos senderomagos deciden realizar otra ruta alternativa y pasamos de ser 15 a 13.
Cerca del puente del Descalzo, en el margen izquierdo del arroyo, encontramos una cruz que simboliza el lugar donde parece ser que se produjo la ejecución durante la guerra civil española, por unos milicianos, del que había sido alcalde de Cercedilla desde el 8/12/1934 hasta el 22/2/1936 Don Teodoro Sáenz de Miera Carralón.
Algunos tramos coinciden con el
Camino de Santiago de Madrid, ya que se pueden ir viendo las flechas amarillas de la etapa 4 que va desde
Cercedilla hasta
Segovia.
Llegamos a la Pradera de los Corralitos, que es el único lugar del recorrido donde coinciden 4 de los caminos al puerto de la Fuenfría y aquí nos desviamos para ver el Chalet de Peñalara, que está en un lamentable estado de ruina.
Fue construido en 1917-1918 como refugio –alojamiento de montaña para la
Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara.
Tuvo actividad hasta los años 90 y empezó su deterioro hasta quedar en el penoso estado que tiene actualmente.
Por estos lugares pudimos apreciar algún asustadizo corzo corriendo.
Volvemos otra vez a la
pradera de Corralitos. Aquí hay varias sendas y seguimos por la
Calzada Romana. Vimos dos restos de construcciones romanas. Más adelante nos cruzamos con el
Camino de Schmid.
Este camino une el Puerto de Navacerrada con el Albergue de Peñalara, que acabamos de ver, y fue señalizado por el austriaco Eduard Schmid en 1926.
Continuamos el ascenso hacia el
puerto de la Fuenfría. La mayoría subimos por la
Calzada Borbónica, mandada construida en el siglo XVIII por
Felipe V, primer rey
de la dinastía
Borbónica, como vía de acceso al
Palacio de la Granja desde
Madrid. Su trazado es mucho más vertical que la calzada romana.
Subiendo llegamos hasta el Puerto de la Fuenfría a 1796 m. de altitud, donde paramos a hacer el Ángelus.
A nuestra izquierda tenemos el
Cerro Minguete, con
2026 metros de altura. Aquí arriba Flor nos comentó que hizo con su hijo vivac alguna noche, ya que hay algunos abrigos de piedra pero sin techo. La mayoría coronamos el cerro e hicimos las fotos de rigor.
Desde aquí se puede apreciar la majestuosa pirámide del Montón de Trigo, que culmina en los 2161 m.
Aunque cuesta subirlo merece la pena, pues las vistas son espectaculares.
Se pueden ver: la Mujer Muerta, Segovia, Peñalara, las Cabezas de Hierro, Guarramillas, la Maliciosa, embalse de Navacerrada, la Peñota, Abantos y muchos más que Carlos no paraba de enseñarnos. Todo este entorno nos inspiró para pasar más tiempo y ponernos a comer.
Bajamos por la otra vertiente por un pedregal sin camino señalizado, que superamos como pudimos hasta llegar de nuevo al
collado Minguete y de ahí fuimos descendiendo hasta el
Puerto de la Fuenfría, donde iniciamos el descenso por la
Carretera de la República, camino también conocido. en algunos tramos, como
Puricelli, cuya denominación proviene del nombre de la empresa que inició las obras de una carretera que uniría
Madrid con
Segovia, atravesando el
Valle de la Fuenfría.
Esta obra se inició durante la 2ª República y fue paralizada en 1936. Seguimos por ella hasta llegar al
Mirador de la Reina, que tiene unas vistas estupendas. Desde aquí vimos el pico
Majalasna hacia el sureste y el pico
Somontano, que son parte de los
Siete Picos.
Seguimos hasta la fuente de Antón R. Velasco donde reponemos de agua las cantimploras y cerca de allí bajamos por el Camino Schmid. Bajando por la senda llegamos a la Ducha de los Alemanes, que es un salto de agua en el arroyo de la Navazuela y que apenas tenía caudal.
Está situada en un entorno rodeado de tejos. Siguiendo el sendero vimos otras cascadas más pequeñas pero bonitas. Pasamos por el
puente de Masoto el
arroyo de la Navazuela y continuamos descendiendo.
Y de allí al parking donde estaban las dos senderomagos esperándonos para tomar un refrigerio.
Quisiera agradecer a Carlos R. la información facilitada para la realización de esta crónica.
Doy a esta ruta la calificación de 5 Sicarias.
Carmen Martín Jiménez