* Mapas de localización y 3D de la ruta
PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta
TRACK
PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH
RUTA EN WIKILOC
RUTA EN RELIVE
* Ver esta ruta en Relive
* Ver esta ruta en Relive
RESUMEN
Muy a mi pesar llevaba tiempo sin poder disfrutar de las actividades de este “mágico grupo”. Mi reincorporación fue en la ruta 839 “La verde casa de campo”, tuve un recibimiento muy muy caluroso, ¡que ganas de ver a mis queridos amigos!. Pero en esta ocasión al llegar al Lago decidí no forzar y fui estrella fugaz. El Observatorio estadístico fue generoso y me concedió el honor de ser estrella negra (centésima excursión), habían trascurrido 9 meses desde mi ruta 99.
Para este miércoles, Antonio convocaba una “sencilla ruta” por el Cañón del río Aulencia desde Colmenarejo. Y me animé, pero como pude comprobar después, para mi en este momento no era todo “coser y cantar”.
Como al principio no me habían asignado la crónica, pensé ya me he librado, cándida de mi lo hicieron tres días mas tarde. No presté tanta atención a los detalles, ¡con no tropezar y llevar el ritmo tenia suficiente!. Menos mal que el publirreportaje de José María, las fotos de Jorge M y los datos técnicos de Paco Nieto son una buenísima ayuda.
Aunque el grupo ya había recorrido estos parajes en varias ocasiones, siempre hay circunstancias y condiciones que hacen distinta la experiencia.
Después de una buena temporada de lluvias el cielo estaba despejado, con una buena temperatura, pero según fue trascurriendo el día se fue elevando, resultando desagradable para algunos, entre los que me incluyo.
El lugar de encuentro era uno de los campus de la Universidad Carlos III. Hay una amplia zona de aparcamiento, además se puede llegar en el bus interurbano 631 que parte el intercambiador de Moncloa.
Parece ser que hay un proyecto para asfaltar tres vías pecuarias con la carretera M-503 en el termino de Villanueva de la Cañada. Los caminos afectadas serian el Cordel de la Espernada, la Vereda del Madroñal y la Colada de la Venta de San Antonio. Esto perjudicaría muy muy negativamente esta zona del Parque Regional Curso medio del Río Guadarrama.
Después de los saludos nos encaminamos hacia el Cordel de la Espemada, pasando por delante de la Finca Los Quinchos, curioso nombre ya que quincho es un cobertizo . Después tomamos la Colada del Burro que nos conducirá hacia la antigua mina Pilar.
Colmenarejo tuvo un nada desdeñable antepasado minero. Fundamentalmente se extraía cobre (malaquita, azurita, calcopirita) y en menor medida caolinita. Hicimos una paradita para ver las restos de la mina Pilar. Fue explotada desde el siglo XIX hasta 1909, y en 1915 se abandonó definitivamente.
Actualmente solo tienen acceso los espeleólogos especializados en minas. Hay un edificio principal, bastante deteriorado, y un enrejado que tapa la boca de la mina, también tiene otros pozos secundarios.
Algunos senderomagos bajaron hasta las escombreras para ver los restos de piedras con colores verdosos y turquesas, había mucha vegetación y no me atreví a acompañarlos, pero no me quedé sin mi regalito de una bonito trocito de roca verde, todo un detalle.
Retomamos la andadura, descendimos por un camino arenoso con surcos profundos por el agua, nos desviamos en busca del arroyo de Picaza, que venia bastante cargadito en comparación con otras ocasiones. Nos encaminamos hacia una pista más amplia, donde comenzaba una de las subiditas.
El calor ya va apretando, o tal vez sea la cuesta la que aprieta. La vegetación va cambiando, comenzamos a ver enebros, encinas y gramíneas.
Nos encaminamos hacia el cerro del Madroñal (846m) donde se encuentra los restos de una edificación con un porche. Como es habitual cuando se pasa por este lugar el grupo aprovecha para tomar el tentempié, hacer las fotos de grupo y contemplar las estupendas vistas.
La sierra de Guadarrama conservaba todavía bastante nieve para la época. Vemos una gran mancha negra que podía parecer quemada, en realidad es una planta solar fotovoltaica.
Hechos los deberes comenzamos a descender campo a través, como no podía faltar. Llegamos a una antigua cantera con una lagunilla invadida de ranúnculos blanquecinos.
La vegetación estaba impresionante. Abundaba las gramíneas con un color verde intenso, brillante, margaritas, pequeñas flores amarillas y violáceas, almortas de monte, matas de cantueso, y aunque hay muy pocas amapolas destacaban por su color rojo. ¡Que época mas bonita!. Claro que los alérgicos al polen no pensaran lo mismo.
Vamos bajando, subiendo, atravesando los barrancos de Valdellido y de Fuente de la Plata con pequeños arroyos. Y nos tocaba subir un desnivel mas pronunciado hasta Cabeza Aguda. Y aquí, a la sombra, comimos tranquilamente.
Después volvimos sobre nuestros pasos hasta desviarnos al Cañón del Rio Aulencia. Hay alguna bajadita mas pronunciada con un firme en muy mal estado. Por esta zona, unos años antes, vi bajar a unos ciclistas, hay que ser valiente o inconsciente.
El rio Aulencia nace en el termino municipal de Santa María de la Alameda, atraviesa El Escorial. Llega al embalse de Valmayor, prosigue su curso 2 km más hasta el embalse de Valmenor o de Aulencia, y desemboca en el rio Guadarrama a la altura de Villafranca del Castillo.
El cañón es muy bonito, pero el rio lleva unas aguas muy oscuras, con mucha ramas muerta y las orillas muy deterioradas.
En esta zona tuvimos un contratiempo, uno de los integrante comenzó a sentirse indispuesto, necesitaba parar, un grupito se quedo con él y el resto proseguimos.
Llegamos al muro de la presa, caía bastante agua por los aliviaderos. Se construyó en 1945 y dejo de utilizarse en 1975. Constituye un importante problema ecológico, sus aguas están contaminadas por sulfato de aluminio, limos, arcillas con alto contenido en materia orgánica procedentes de la potabilizadora del embalse de Valmayor. En el año 2006 cesó el vertido, pero los materiales tóxicos siguen en el fondo. Limpiarlo es bastante difícil. Un cartel indica que son aguas cenagosas y está estrictamente prohibido el baño, no creo que nadie tenga esa ocurrencia, solo pensarlo da asco.
Ahora tocaba subir por el Camino de Sopas. ¡Madre mía que tramo mas incomodo!, es arenoso con surcos provocados por el agua. A ambos lados hay dehesas de monte bajo y encinas.
Hacia mucho calor. El grupo se iba alargando, algunos nos íbamos quedando rezagados, junto con un compañero tuve que parar en varias ocasiones, yo me mareé y a él se le sobrecargo la rodilla. En uno de estos descansos a la sombra, vimos que venia nuestro amigo que se había indispuesto en el cañón.
Reposamos algo más. Habíamos intentado contactar con los que iban en cabeza pero no había cobertura. Antonio lo hizo con los walkie talkie, ¡qué importante es llevar estos aparatos!.
Teníamos que llegar al cruce con el cordal de la Espemada. Aunque no está permitido circular a los vehículos no autorizados por las vías pecuarias, debido a nuestra indisposición Carlos R fue a buscarnos. Vaya alivio, nos quitó un buen trecho. Después comunicó al ayuntamiento de Colmerarejo este incidente para evitar que le multasen.
En la cafetería de la universidad repusimos energía. Alguno brujulearon por las aulas bajo la mirada asombrada de algunos estudiantes. ¡Quien pudiese volver a la edad juvenil y sentarse en estos bancos!. Aunque ¿volveríamos a elegir los mismos estudios?, tal vez no.
La época primaveral es un buen momento para hacer esta ruta, la vegetación está exuberante, a lo lejos se pueden ver montañas nevadas, pero las condiciones climáticas pueden cambiar una ruta teóricamente sencilla.
Qué difícil es poner una nota a la ruta, hay que valorar muchos factores. En general le daré una puntuación de 4.
Flor Valverde
FOTO REPORTAJES