domingo, 12 de mayo de 2024

Excursión 779: Parque Nacional de Dormitor. Lago Negro y Lago Jablan. Montenegro

FICHA TÉCNICA
Inicio: Parque Nacional de Dormitor 
Final: Parque Nacional de Dormitor
Tiempo: 5 a 6 horas
Distancia: 12,1 Km 
Desnivel [+]: 530 m 
Desnivel [--]: 530 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: Sí/Sí
Ciclable: No
Valoración: 5
Participantes: 18+14

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta



















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta













TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Como lo venimos haciendo en los días previos, aun con legañas pero mucha puntualidad, salimos de Kolasin a las 8 de la mañana. Nos toca recorrer una antigua carretera para llegar al Parque Nacional de Durmitor porque la nueva está cortada por desprendimientos.

¡Que pena! Elda nos había dicho que íbamos a cruzar del Puente de Djurdjevica que atraviesa el cañón del rio Tara, el más profundo de Europa y el segundo más profundo del mundo. Este puente, diseñado por Mijat Trojanović, se construyó entre 1937 y 1940. Tiene 365 metros de longitud y cinco arcos, el mayor de los cuales mide 116 metros. La carretera se eleva 172 metros sobre el río. En el momento de su finalización, era el mayor puente de Europa.

El Parque Nacional de Durmitor
es uno de los rincones más espectaculares de los Alpes Dináricos, lleno de miradores, profundos cañones, rutas de senderismo y lagos de aguas cristalinas. Existen 18 lagos glaciares y 40 cimas que superan los 2.000 metros de altura. Este parque, reserva Natural y Patrimonio Mundial de la UNESCO, toma su nombre de la impresionante mole rocosa que alcanza 2.522 metros de altura.

Después de casi dos horas de trayecto en autobús por una carretera estrecha, en no muy buen estado y sin quitamiedos en muchas partes (agradecemos la pericia y la paciencia de nuestro chofer, Claude), llegamos a Crno Jezero (Lago Negro).

Mientras Elda saca las entradas, nosotros esprintamos los 500 metros que separan el aparcamiento del autobús de la cafetería. No tenemos mucho tiempo que perder y todos somos capaces de vender nuestra alma al diablo por un buen café.

Tras un chute de energía con maravillosas vistas al Lago Negro, comenzamos nuestra etapa acompañados de Vera, nuestra guía en el parque, que como buena montenegrina tiene medidas de topmodel. Yo a su lado me siento especie rara.

Algunas de las explicaciones que recibimos de Vera sobre del “Black lake” como ella dice, (sinceramente no se de donde viene el nombre porque de negro nada) son: que es una laguna de origen glaciar situada a más de 1.400 metros de altura, de tonos esmeralda y turquesa y completamente rodeado de altas montañas y bosques frondosos.

Una particularidad de este lago es que cuando tiene poca agua, su forma es como si fueran dos lagos a los que separa un istmo.

Como en el invierno no ha nevado ni prácticamente llovido, el lago tiene poca agua y todas las estaciones de esquí de la zona han estado cerradas. Elda nos dice que el pico del fondo se llama Montaña del Oso, porque su forma desde uno de sus ángulos recuerda a este animal caminando.

El parque es conocido por su impresionante biodiversidad. Oso pardo, lobo, gamo, corzo, gato montés, jabalí y mas de 170 especies de aves (nosotros no vemos prácticamente ninguna) como el águila real, búho, gavilán y otras rapaces. En sus lagos carpas y truchas.

Respecto a la flora, es principalmente bosque de coníferas: pino y abeto (Fran nos explica las diferencias). Vera nos dice que también se encuentra pino negro en una zona de mas altitud, además de  hayas, robles y tejos.

Posee gran variedad de orquídeas, gencianas (de color azul intenso), aster alpino o ranúnculos. Varias de ellas son plantas endémicas, adaptadas a las condiciones específicas del parque.

Aprovechamos para hacer foto de grupo con el Lago Negro como fondo. Como nuestro “San Antonio” ha comprado prebendas, empezamos el recorrido con tiempo gris, pero sin lluvia, y hasta los rayos de sol nos despedirán del parque.

¡Sorpresa! Un nuevo sendero mago guía de 4 patas se añade al grupo y nos va a acompañar todo el recorrido. En principio pensábamos que era el olor de los bocatas de chorizo su atractivo, pero Vera nos dice que no conoce su nombre pero que la acompaña todas las semanas en el recorrido.

De las múltiples rutas que el parque propone, Vera elige llegar al lago Jablan, a 1.791m que se encuentra al pie de la montaña Crvena Greda.

La ruta sigue por un sendero de ascenso moderado por bosque de coníferas y bien señalado. Vera nos muestra el cartel donde se informa de que en el lago Barno viven diminutos animales apodados “Water bears” que pueden soportar condiciones extremas entrando en una hibernación profunda. Al parecer la leyenda que circula es que su agua es muy buena para los problemas de piel.

Luego tomamos un tramo de carretera que pasa por el pueblo alpino Žabljak, lleno de alojamientos para esquiadores y turistas, con cabañas de montaña muy dispersas. Al parecer aquí había mas de 15 molinos de agua de los que solo quedan dos para visitas de turistas.

Abandonamos el pueblo y nos paramos en el pilón, donde aprovechamos para echar un trago y reposar unos minutos. Después empieza la subida mas dura y aquí hay que ir con mucho cuidado para no caer en las trampas que nos ponen las raíces de los arboles.

Poco a poco el paisaje empieza a cambiar. Entramos en una zona más alpina con menos coníferas y mas praderas. Las vistas de las cumbres de Durmitor son increíbles. 

Aprovechamos la gran pradera y el final de una empinada subida para hacer una pequeña pausa y reponer energía. El cielo amenaza con lluvia, pero nuestro “San Antonio” sigue ejerciendo de protector.

Después seguimos por un sendero mas fácil que bordea la ladera de la montana. En el medio del camino hay un árbol caído que corta el camino y sin posibilidad de desviarlo, por lo que atravesar entre sus ramas nos lleva un tiempo.

Las vistas se van haciendo cada vez mas espectaculares y ya se divisa el “Red Rock”, un paredón de roca vertical que según el tipo de luz que recibe se transforma en color anaranjado o rojo. Enfrente tenemos el pico Bobotov Kuk, de 2.528 m, que es la montana más alta del país con una pendiente de 400 m en vertical para llegar a su cumbre.

El camino que sigue hasta el lago Jablan ya no tiene pendiente, cruza una amplia pradera donde según la guía, se llena de flores alpinas de color amarillo a finales de junio formando todo un espectáculo. El 12 de julio celebran la fiesta de las flores y la gente de esta zona recoge flores para decorar calles y casas.

A medida que nos acercamos al lago, el paisaje se vuelve mas verde y exuberante y algo excepcional en el mundo de la globalización es que somos los únicos senderistas en esta zona.

Por fin llegamos a nuestro destino. El esfuerzo ha merecido la pena. Aunque el lago es relativamente pequeño porque prácticamente no ha nevado, sus aguas son cristalinas y tienen un color azul verdoso. Como telón de fondo, este lago tiene formaciones rocosas impresionantes.

Aunque se ha levantado el viento y hace frio, aprovechamos este magnifico entorno digno de restaurante Michelin de tres estrellas para comer. Por supuesto, no olvidamos compartir con nuestro guía de cuatro patas.

Retomamos el camino de vuelta por el mismo sitio, pero con el estomago y los ojos llenos. Como se diría en francés: une randonnée spectaculaire, magnifique et en bonne compagnie !!

Nota para esta ruta, por supuesto la máxima, un 5.
Inés Rodado

sábado, 11 de mayo de 2024

Excursión 778: Parque Nacional de Biogradska Gora. Bendovac. Montenegro

FICHA TÉCNICA
Inicio: P. N. de Biogradska Gora
Final: P. N. de Biogradska Gora
Tiempo: 4 a 5 horas
Distancia: 15 Km 
Desnivel [+]: 757 m 
Desnivel [--]: 757 m
Tipo: Circular
Dificultad: Media
Pozas/Agua: Sí/Sí
Ciclable: No
Valoración: 5
Participantes: 19+14

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta

















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN

Tras casi un año sin compartir senderos con el grupo GMSMA me atreví a apuntarme al viaje propuesto para Albania y Montenegro. Tenía mucho respeto por si no podía hacer las excursiones pero, excepto una que consideré que podía ser dura y no responder bien ¡las hice todas!

Gracias grupo por animarme y ayudarme. Antonio me ha encargado la crónica de esta excursión. Como podréis suponer los datos los he obtenido de internet y de las explicaciones de nuestra guía, Elda. Por mi “deformación profesional”, esta crónica se va a basar especialmente en la naturaleza de la ruta. Espero sea útil y no muy pesada.

GEOGRAFÍA y GEOLOGÍA
Biogradska Gora
(lago-montaña) se encuentra en la región montañosa de Bjelasica, con varias cimas por encima de los 2000 m. (Alpes Dináricos) en la parte central de Montenegro entre los ríos Tara y Lim, y está rodeado por tres municipios: Kolašin, Berane y Mojkovac.

El Parque Nacional tiene una superficie de 54 km². Elementos básicos del parque son: bosque primigenio, grandes laderas montañosas y cumbres por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar, seis lagos glaciares, cinco a una altitud de 1.820 m, y uno fácilmente accesible, por ser un lago de llanura, justo a la entrada del parque, el lago Biograd a 1094 m de altura, es el mayor lago glaciar en este parque.

Rápidas corrientes atraviesan el paisaje de Biogradska Gora, pastos verdes y claros lagos reflejan bosques centenarios. El parque destaca como una región geomorfológica única. La sede del parque está en Kolašin. Numerosos edificios auténticos de arquitectura tradicional se encuentran en los pastos y en los pueblos cercanos a la reserva de bosque virgen en la cordillera Bjelasica. Biogradska Gora fue un regalo del pueblo de Kolasin al rey Nicolás I en 1878, rey apasionado de la caza y la naturaleza. Fue proclamado Parque Nacional en 1952.

El macizo de Bjelasica se caracteriza por una gran articulación vertical y numerosas formas de relieve montañoso. Consta de cuatro cadenas montañosas de dirección dinárica, divididas por profundos valles fluviales.

Todas las formas y fenómenos del relieve se crearon en un entorno geológico heterogéneo (rocas sedimentarias del Paleozoico Inferior, Triásico Inferior y Medio y Cuaternario y rocas eruptivas del Triásico Medio), que se caracteriza por la participación de un complejo volcánico de intrincada composición litoestratigráfica.

La proporción de rocas carbonatadas es relativamente pequeña, por lo que Bjelasica parece una isla de silicatos en el mar de carbonatos. Me llamó la atención precisamente esto, las rocas que encontraba por el camino eran volcánicas.

Las formaciones geomorfológicos importantes se sistematizan en cuatro grupos: fenómenos y formas de erosión y denudación de los ríos (valles fluviales), formas de actividad glaciar (circos, drumlins y morrenas terminales), acumulación (terrazas de grava) y formas kársticas (cuevas, manantiales kársticos temporales y permanentes).

La parte central del macizo de Bjelasica es un área relativamente pequeña en la que los picos más altos son las formas dominantes del relieve ('Crna glava' 2139 m, 'Zekova glava' 2117 m, 'Troglava' 2075 m, 'Belilo' 2059 m), con vestigios prominentes de glaciaciones intensivas del Pleistoceno y diversas formas de relieve glaciar.

ECOLOGÍA
Lo que hace único a este Parque Nacional de Biogradska Gora (16 km²) es su bosque primario (ecosistema boscoso con vegetación original, que ha evolucionado de manera natural y que ha sido poco perturbado por actividades humanas o causas naturales), con árboles de más de quinientos años de edad.

La especie de planta más común alrededor del lago es el haya, el arce sicómoro y el fresno europeo, y en las laderas hayas y abetos plateados. Aunque es el más pequeño de los cuatro parques nacionales en Montenegro, contiene gran diversidad de flora y fauna. Hay 26 hábitats diferentes de plantas con 220 plantas distintas, 150 tipos de aves y 10 clases de mamíferos vivos en este parque y en su bosque, tiene 86 clases de árboles y arbustos. En las aguas del parque existen tres tipos de truchas y 350 clases de insectos.

El parque está descrito por la UNESCO como uno de los parajes con mayor número de endemismos de Europa. Está estrictamente protegido.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
En las cercanías del parque tuvo lugar una batalla entre los turcos por un lado y los montenegrinos y serbios por el otro lado. Hubo también importantes batallas que se lucharon en la Primera Guerra Balcánica de 1912 y esta región representaba el centro de actividades de partisanos en la Segunda Guerra Mundial, para ellos es un orgullo ser antifascistas.

Durante años, los pastores habían usado ricos pastos en esta región para que pastasen las ovejas y el resto del ganado. Estas laderas aún se usan como pastos y los visitantes al parque pueden disfrutar de la hospitalidad de los pastores en sus casas de verano.

RUTA
Partimos de Kolasin hacia el parque. Llegamos hasta la entrada del parque dónde se encuentra el lago Biograd (1094 ms), lago enorme dividido en dos partes y rodeado de un camino que lo bordea (al final de la ruta nos tenían preparada la sorpresa de poder subir a unas barcas y remar por el lago).

Iniciamos la ruta a través de un sendero, lineal en su primera parte y con curvas hacia el final, que va recorriendo un bosque de hayas precioso (de más de 500 años de antigüedad) hasta llegar a un prado.

Al principio de la ruta, cerca del agua, vimos una salamandra, de hábitos terrestres, únicamente entra en el agua para parir. Posteriormente vi una culebra de agua y oímos un cuco. Poca fauna, quizás por la hora del paseo.

Según íbamos andando, contemplamos muchas especies de plantas, además de hayas primarias, como por ejemplo acederas, orquídeas, lobularias, potentilla, saxífragas, genistas, gencianas, gordolobos, narcisos, violas, dientes de león...helechos, arces, enebro enano. A los 1600m de altitud comenzamos a ver los abetos.


El camino es cómodo y, al final de la ruta, llegamos a una pradera preciosa con multitud de plantas floridas, pastizal, con retazos de bosques aislados. Camp Janketica es un lugar precioso, hay un par de cabañas de pastores que no son realmente bares, en los que nos dice Elda que podemos tomar algo si nos sentamos en los bancos. Así que aprovechamos a tomar algo y comer.

Están construyendo aseos y cabañas para alojarse en ellas. Supongo que estará todo bien regulado para que no se turistifique la zona.

Unos pocos nos quedamos en la pradera, mientras el grueso del grupo subía a la cima del Pico Bendovac (1.672 ms), dónde pudieron observar el valle y hacer una rutita.

La vuelta al autobús fue por la misma senda (unos 700 ms de desnivel). Algunos bajaron atrochando y, según contaron, sintiendo unas emociones especiales al atravesar el bosque.

Nos reunimos en el lago dónde alquilamos barcas por una hora, ¡fue realmente divertido!

Ana perdió su pamela! Una vez dejadas las barcas, volvimos a Kolasín donde unos apartamentos realmente estupendos nos estaban esperando para descansar.

Yo le doy a esta ruta 5 estrellas, por asequible, diversidad y por su valor ecológico, especialmente lo que hace de Biogradska Gora un fenómeno natural poco común, la reserva de bosque virgen, que es un ejemplo único de la evolución de diferentes comunidades forestales y una parte importante del patrimonio genético de nuestro Planeta.
Inmaculada Tallón

jueves, 9 de mayo de 2024

Excursión 777: Parque Nacional de Theth. El Búnker de Okol. Albania

FICHA TÉCNICA
Inicio: Parque Nacional de Theth
Final: Parque Nacional de Theth
Tiempo: 3 a 4 horas
Distancia: 7,6 Km 
Desnivel [+]: 171 m 
Desnivel [--]: 171 m
Tipo: Circular
Dificultad: Baja
Pozas/Agua: No/Sí
Ciclable: No
Valoración: 4
Participantes: 11+15

MAPAS 
* Mapas de localización y 3D de la ruta



















PERFIL
* Perfil, alturas y distancias de la ruta














TRACK

PANORÁMICA 3D GOOGLE EARTH

RUTA EN WIKILOC

RUTA EN RELIVE
Ver esta ruta en Relive

RESUMEN
Hoy en la excursión de la mañana a El Ojo Azul cumplí mi excursión número 25 con el GMSMA. El jefe Antonio al felicitarme me dijo “Muy bien, pero si quieres la estrellita verde tienes que hacer la crónica de la siguiente excursión”. A pesar de mis protestas no le convencí y aquí me tenéis poniéndome a ello.

Para esta tarde nuestras dos guías Bea y Elda propusieron dos actividades distintas: Elda se llevó a unos cuantos a ver y oír la historia de la Torre Prisión (Kulla) mientras que otros nos fuimos con Bea a realizar esta excursión por los alrededores de Theth.

Así que salimos diez caminantes más nuestra guía desde la puerta misma de nuestro hotel en Theth. Al poco rato Paz vio que la excursión no iba a ser un suave paseo y se dio la vuelta convirtiéndose en lo que estos chicos llaman “estrella fugaz”. Avanzábamos por una ruta sacada de Wikiloc por encima de piedras arrastradas por los glaciares; incluso una enorme que tuvimos que rodear.

Cruzamos el arroyo Shehu por un puente y en paralelo al río Theth, llegamos hasta una cruz y un búnker dejando a nuestra izquierda el pueblo de Okol. Amenazaba lluvia, pero solamente nos cayeron cuatro gotas y ni siquiera tuvimos que abrir los paraguas.

En el búnker y la cruz nos hicimos todas las fotos de rigor y también la foto de grupo. Eran espectaculares las vistas de las enormes montañas que forman ese circo glaciar.

Para volver elegimos otro camino que pasaba por Okol, en el que hubo mucha diversión, abriendo y cerrando vallas, caminando campo a través que creo que se dice a lo GMSMA según los fotoreportajes de mi marido.

Subimos vallas, bajamos vallas, cruzamos puentes que en otras circunstancias no hubiéramos cruzado porque tenían aspecto de irse a caer en cualquier momento e incluso improvisamos alguno para vadear los ríos.

Tomamos un camino que usan los rebaños y los burros y que era un verdadero lodazal. Pepa y yo nos quejamos muchísimo porque nuestras botas estaban acumulando barro que no se eliminará hasta que lleguemos a casa. Y menos mal que no hubo caídas porque hubiera sido un rebozado total. Eso sí las hojas nos tapaban por la derecha, por la izquierda y por arriba; había que agacharse ¡y eso que yo soy pequeñita! ¡Una preciosidad!

Muy bonito también ver las coladas blancas tendidas al sol como en los pueblos españoles y en algún prado preciosas ovejas con preciosos corderitos que comían hierba, pero avanzando de rodillas cosa en la que yo nunca había reparado. ¡Qué curioso!

Así llegamos a un puente sobre el río Theth y volvimos por la misma pista que habíamos llevado al ir.

En resumen, una excursión muy bonita, muy divertida con muchas risas y muy buen rollo a la que califico con cuatro puntos sobre cinco.
Ana M. Beltrán